¿Tu empresa compra publicidad a Meta? (se viene un aumento en los costos)

En el marco del anuncio hecho por Meta de terminar su modelo de Authorized Sales Partners a nivel global a partir del 1° de julio de 2024, la Cámara de la Economía Digital del Uruguay organizó un seminario para analizar las diversas implicancias tributarias que esto trae aparejadas, a nivel local, para las empresas que deseen comprar publicidad.

A raíz de la decisión de Meta de terminar su modelo de Authorized Sales Partners (ASP) a nivel global a partir del 1° de julio de 2024, la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) organizó un webinar para analizar las diversas implicancias tributarias que esto trae aparejadas para las empresas que deseen comprar publicidad.

El seminario, denominado “Tratamiento tributario aplicable a la publicidad contratada a Meta Irlanda”, estuvo a cargo de Leonardo Costa, abogado y socio en Brum Costa Abogados.

“Este nuevo escenario tiene un profundo impacto negativo sobre los resultados de cientos de comercios que dependen de la pauta digital para mantener activa su operativa. Un aumento de esta dimensión en el costo real de la contratación de pauta digital en Meta es para muchas empresas vinculadas al comercio electrónico algo parecido a lo que sería un aumento del 17% en el valor del combustible para una empresa de transporte”, expresó Andrés Marrero, presidente de la cámara.

El programa ASP funcionaba en los mercados donde Meta no contaba con oficina propia. En el caso de Uruguay, el representante era Entravision, una empresa de soluciones de publicidad, medios de comunicación y tecnología publicitaria que conecta a las marcas con los consumidores mediante la representación de las principales plataformas. Entravision facturaba localmente, sin ningún costo adicional por parte de Meta.

La finalización de este programa abre un nuevo escenario con fuertes impactos para las empresas, que a partir de ahora tendrán tres opciones para pautar en Meta, pero todas ellas implicarán un aumento de costos.

Una de las opciones es mediante el pago con tarjeta de crédito. Esta es la más cara porque no admite deducibilidad de impuestos. Por otro lado, podrán continuar con Entravision con un nuevo modelo y un costo adicional del 15%. El soporte y la factura son locales, por lo que se puede deducir. Por último, podrán optar por abrir una cuenta corriente directo con Meta y pagar a través de una transferencia bancaria al exterior, pero debido a que la empresa factura desde Irlanda esto implica varios costos tributarios.

“Uruguay no tiene tratado para evitar la doble imposición con Irlanda, por lo que se abre una serie de normas que tiene que ver con la normativa local uruguaya y con la normativa tributaria en Irlanda”, explicó Costa.

Sobre el aumento de los costos, Marrero manifestó que “a las empresas uruguayas que ofrecen servicios y productos competitivos con el extranjero, se les suma la difícil tarea de competir con gigantes internacionales, una situación de desventaja que las obliga a adquirir un insumo indispensable a un costo sensiblemente más caro que sus competidores en el resto del mundo”.

Por este motivo, el presidente de la cámara considera que “este tema merece una atención especial y un tratamiento específico y ágil por parte de las autoridades competentes, porque impacta en la rentabilidad de las empresas a nivel local y pone a las empresas uruguayas en situación de desventaja a nivel internacional”.

El apoyo de la CEDU a la difusión de esta problemática se suma a su misión de potenciar el comercio electrónico y los negocios por internet.

El seminario también contó con la colaboración del Bureau Uruguayo de Publicidad Interactiva, la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad y la Cámara Uruguaya de Agencias de Medios.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.