¿Tiene riesgos el metaverso? (Prosegur analizó los 10 principales peligros de seguridad para los usuarios)

Según el informe “Luces y sombras del metaverso”, realizado por Prosegur Research, el Insight&trends center de Prosegur, junto con la unidad de inteligencia y prospectiva del Grupo Prosegur, en el nuevo universo pueden desarrollarse conductas delictivas dañinas para quienes participan de este espacio virtual. Aquí los diez principales riesgos según Prosegur.

El metaverso ya es uno de los grandes paradigmas de la convergencia tecnológica, un nuevo mundo en donde se integran distintas tecnologías para ofrecer una experiencia completa al usuario. Pese a que aún se encuentra en las primeras fases de su desarrollo, ya se visualiza cómo las principales compañías tecnológicas están realizando fuertes inversiones en este ámbito.

Sin embargo, este nuevo universo tiene sus riesgos y desafíos. Cuestiones como la hiperindividualización de los contenidos y servicios, la explotación económica, el anonimato y el traslado de las problemáticas sociales comunes al ciberespacio facilitan en gran medida el auge de conductas delictivas.

Prosegur Research, el Insight&trends center de Prosegur, junto con la unidad de inteligencia y prospectiva del Grupo Prosegur, elaboró el informe “Luces y sombras del metaverso”, en el que se abordan estos temas, y se analiza la evolución de la seguridad para ayudar a las organizaciones a estar más preparadas.

A continuación, se detallan los diez principales riesgos de seguridad para el usuario en el metaverso.

Espacio económico sin regular. Ni el metaverso ni los espacios cripto están tan regulados como el mundo físico y el bancario, por lo que son un elemento atractivo para estafadores y ciberdelincuentes. El desconocimiento por parte de usuarios y empresas puede facilitar el éxito de estafas mediante engaños apoyados en las tecnologías. A esto deben sumarse los riesgos ya presentes en internet, como los ciberataques, especialmente el ransomware, que busca secuestrar datos almacenados solicitando un rescate económico.

Suplantación de identidad. Las personas podrían ser víctimas de robo de datos personales, ya sean económicos o biométricos, que pueden ser comercializados o utilizados de manera ilícita, en el propio metaverso o en el entorno físico.

Extorsión. El empleo de avatares por parte de delincuentes -mediante la grabación de conversaciones o interacciones- permite extorsionar a los consumidores de contenidos amenazándolos con publicar información personal.

Gamificación perversa. Permite la utilización de dispositivos de realidad aumentada de manera imprudente o descuidada para la seguridad al asumir conductas de riesgo o al situar a personas sin intención criminal en situaciones comprometidas, por ejemplo, dando acceso a zonas restringidas. Esta tecnología da una mayor sensación de inmersión que facilita que esquemas de coerción y manipulación tengan un mayor impacto sobre las víctimas.

Polarización social. Existe un alto riesgo de polarización política y social a raíz de la hiperindividualización de contenidos. La tecnología permitiría una visión del mundo característica y única para cada usuario, por lo que se ha señalado que se podría llegar a bloquear visual o auditivamente contenido que no esté acorde a los gustos o ideas de cada persona.

Captación y radicalización. La ausencia de registro de las comunicaciones -chat de texto, chat de voz, aprovechamiento de espacios físicos dentro de los juegos- y la sensación de anonimato facilitan interacciones sensibles para captar a jóvenes en las filas de organizaciones criminales o terroristas.

Conductas violentas. El metaverso permite un auténtico traslado al plano virtual de las conductas intimidatorias o violentas como el abuso o el acoso, de manera similar a como ocurre en redes sociales; además, estas suceden en un entorno de difícil investigación y judicialización.

Exposición de menores. Pese a que el avatar carece de presencia física como tal, el hecho de que las interacciones entre usuarios sean reales y puedan desarrollarse sin supervisión potencia la probabilidad de que, en circunstancias como el anonimato, menores con curiosidad se expongan a todos los riesgos mencionados.

E-learning criminal. En el contexto en el que las comunicaciones convencionales son fácilmente rastreables por parte de las autoridades, el metaverso se configura como un escenario ideal para el aumento de las actividades de transmisión de conocimientos y planificación de operaciones para los organizaciones criminales y terroristas.

Riesgos físicos. No se puede obviar el traslado de los riesgos económicos y físicos al entorno físico, así como nuevos riesgos para la salud y la integridad del usuario, como los mareos, las caídas o las ciber enfermedades, según apunta el Foro Económico Mundial (FMI) al señalar efectos a largo plazo tales como la pérdida de coordinación visual.

Cabe recordar que Prosegur es un referente global del sector de la seguridad privada. A través de sus líneas de negocio, Prosegur Security, Prosegur Cash, Prosegur Alarms, Prosegur AVOS y Cipher, proporciona a empresas y hogares una seguridad de confianza basada en las soluciones más avanzadas del mercado.

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

Sofitel: enfocado, saludable y competitivo

Cada uno de los “embajadores” de Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa hacen que el lugar sea mucho más que un espacio de bienestar, se trata más bien de una experiencia magnifique, porque como dice el gerente general Diego Marcone, la cadena Sofitel celebra el arte de vivir a la francesa y en cada atardecer, los huéspedes, pueden despedir el día y dar la bienvenida a la noche con elegancia y calidez. En este nuevo ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás del espíritu acogedor y refinado de Sofitel.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.

Autoría Café se suma a las opciones saludables (la estrategia del grupo que tiene a Dilema, ahora en Hangar 33, Camino Carrasco)

El nuevo café del equipo de Dilema apuesta por lo saludable y busca crecer en espacios deportivos. Martín Trípodi, Mauricio Hernández y Rodrigo Verdes  de Café Dilema, junto a Alejandro Cardozo, Bernardo Segredo y Carlos Brum, lanzaron un nuevo concepto gastronómico en Montevideo: Autoría Café, una propuesta saludable, funcional y de cercanía, ubicada dentro del espacio Hangar 33, en Camino Carrasco, entre Boss Pádel Carrasco y Jump Club.

Almorzamos con Guillermo Pons, gerente comercial de Efice

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Guillermo Pons, gerente comercial de Efice, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.