Riesgo de crisis emergente por “deuda oculta”

Casi como un virus, las crisis generadas por excesos de deuda parecen contagiarse de una economía a otra, y permanecen ocultas hasta que ya es demasiado tarde. En estos momentos los mercados emergentes sufren los síntomas previos que anteceden situaciones complicadas. En el 2008 fue la crisis subprime en Estados Unidos, en 2010 la crisis soberana en Europa, y el 2016 parece ser el turno de las economías emergentes. La crisis tiene diferentes síntomas como la caída en las exportaciones y crecimiento de la economía, incremento en el déficit fiscal y cuenta corriente, exceso de toma de créditos por parte de las compañías, y paulatina fuga de capitales, que según Goldman Sachs constituyen la tercer “ola” de la crisis financiera global...

Dos grandes factores anuncian que el impacto puede ser mucho mayor al esperado. Por un lado, el excesivo crédito en manos de las economías emergentes, mayoritariamente en moneda extranjera, que aprovecharon los bajos intereses de occidente para obtener préstamos y el período de bonanza con altos precios de los commodities. En los últimos 10 años la deuda de empresas no financieras en mercados emergentes creció de USD 4 trillones a USD 18 trillones. Según el FMI esto marcaría un sobre préstamo  de USD 3,3 trillones, pero solamente hace referencia a la deuda en dólares, sin tomar en cuenta la deuda que mantienen economías emergentes con China en moneda extranjera.

Por otro lado, las economías emergentes con fuertes ingresos por producción de materia prima se enfrentan al desplome de los precios y sus economías se debilitan, aumentando considerablemente el riesgo de pago de deuda. Esta semana se conocieron datos de las importaciones en China, principal comprador mundial de materia prima, que mostraron una preocupante caída de 20% interanual en setiembre. Lo cierto es que las inversiones realizadas durante el período de bonanza se traducen en un fuerte incremento actual de la oferta y marca un desequilibrio a raíz de la caída en la demanda que termina hundiendo los precios de las materias primas.

“Si bien nuestro país se encuentra mejor posicionado que los mencionados anteriormente, deberemos soportar los coletazos de nuestros dos principales compradores, Brasil y China. La caída en la demanda y el precio de las materias primas supone un problema para las economías emergentes que los proveen, porque además son una de las principales fuentes de ingresos fiscales. Para mitigar el efecto el gobierno debe tomar serias políticas fiscales, ya sea reduciendo el gasto público o aumentando los impuestos, algo que parecen haber entendido las autoridades pero sin tomar las medidas de austeridad que amerita el caso”, dijo Diego Rivero (http://tarjetero.infonegocios.biz/Tarjeta.asp?id=32606) gerente comercial  de Forex Uruguay.

Otra de las consecuencias es la inevitable devaluación de la moneda, si es que se pretende mantener la inflación por debajo de los dos dígitos, idea que parece cada vez más alejada de la realidad. Por lo tanto, para mitigar la caída en la competitividad, el peso deberá acompañar la devaluación de otras monedas como el Real, donde el ritmo podría superar el 20% anual para llevar a nuestra moneda a un valor superior a los $36 por dólar para el próximo año.

Hoy las miradas están puestas en los mercados emergentes, que deben tomar las medidas necesarias para moderar el ritmo de desendeudamiento y minimizar el impacto para cuando la enfermedad despierte.
 

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Almorzamos con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.