¿Qué hago con la soja? ¿Compro, vendo o qué? Reflexionemos...

(Por Rubén J. Ullúa – Asesor y analista de mercados financieros) La oleaginosa estrella para nuestro país ha tenido varias faces en los últimos 10 años. Inicialmente convirtiéndose en un buen negocio para el sector del campo por varios factores técnicos y comerciales, más tarde pasó a ser un bien de cambio, principalmente cuando Argentina devaluó (recordarán los famosos plan canje), posteriormente el negocio ya no fue exclusivamente del sector agrícola sino que también pasó a ser un negocio para el Estado (por medio de la recaudación), y en la actualidad, la soja se ha convertido además en una alternativa de refugio y ahorro.
Sin embargo, ¿cuáles son los riesgos actualmente de colocar al commodity en esta faceta de “refugio y ahorro”? (El análisis... haciendo clic en el título).

Lo primero que debemos decir es que uno de los principales riesgos está relacionado con la variación del precio. Si bien es verdad que en los últimos 13 años el precio de la soja ha ido en avance como tendencia principal, no debemos desconocer que en el transcurso de dicho avance, la oleaginosa ha sufrido caídas intermedias importantes, como por ejemplo en el año 2004 y en el año 2008, con pérdidas que alcanzaron el 50% y 60% respectivamente.
Esta importante volatilidad o amplia variación en el precio, incluso en períodos cortos de tiempo, de algún modo ponen en tela de juicio la consideración que se le pueda dar a este commodity como un bien de refugio o de ahorro. Este punto, es decir la importante volatilidad que toma el precio del activo en ciertos períodos, es lo que lo diferencia al ahorro en metales preciosos como el oro. Si bien es verdad que el precio del metal también sufre importantes altibajos, ello no ocurre en períodos tan cortos de tiempo y por lo tanto, la decisión de cobertura o de venta no necesariamente tenga que ser tan repentina o emocional.
Sin ir más lejos, el precio de la soja desde septiembre del pasado año a la fecha ha perdido unos US$ 150 por tonelada, es decir, cerca de un 25% en tan sólo siete meses. Es verdad que esta caída del precio del activo se ha visto menguada por la devaluación del tipo de cambio paralelo, es decir, considerando que el tipo de cambio paralelo creció en un 40% en pesos durante este período, podemos decir que en términos de pesos la caída del precio del activo pasa a ser menor, sin embargo no por ello deja de ser importante y de ninguna forma puede considerarse que haya sido “un buen negocio” el haber ahorrado en soja durante este período.
En este sentido, es bueno tener claro que al momento de pensar en la soja como una vía de refugio o ahorro, debo plantearme primero: ¿de qué me estoy refugiando? ¿por qué motivo ahorro en este activo y no en otro? ¿es realmente ahorro ó es activo de cambio?
Si la finalidad es conservar la soja como refugio a la devaluación del peso y a la inflación, entonces debería tener en cuenta de qué forma me refugio ante la volatilidad y la fuerte variación de precios del activo, ya que de lo contrario pongo en riesgo el éxito de mi decisión; tal cual está pasando actualmente
Si la finalidad es de ahorro, entonces no sólo tendré que evaluar el riesgo precio, sino también tener en cuenta los costos involucrados de ahorrar en esta activo.
Ahora, si por el contrario, soy un productor y la soja es simplemente el activo de cambio para hacer frente a mis costos, entonces la decisión de conservarlo no resulta alocada, aunque aún así habría que pensar en coberturas por las repentinas variaciones de precios que sufre el mismo.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!