Más allá de las cañerías: La Liga Sanitaria apunta a la industria alimentaria y la calidad gastronómica

En su aniversario número 90, La Liga Sanitaria llevó a cabo en el Club de Golf, su seminario de actualización empresarial titulado “La Nueva Comanda, el desafío de la calidad en la industria alimentaria y la gastronomía”. Éste tuvo como principales ejes temáticos las enfermedades de transmisión alimentaria, los requisitos que plantean las normativas, las formas de auditar la situación de las instalaciones de empresas del sector.

El evento, declarado de Interés Ministerial por el Ministerio de Turismo, se llevó a cabo con concurrencia de representantes de empresas y establecimientos gastronómicos. Los expositores fueron el Dr. Alejandro Silvestre, la chef Lucía Soria, la Ing. Cecilia Vera y el Dr. MTV Ramón Dobrich, y el presentador fue Gonzalo Sobral, periodista.

El Dr Alejandro Silvestre, docente argentino y referente regional en Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETAS), expuso sobre las enfermedades de transmisión alimentaria más comunes en la región; dio consejos para prevenirlas, recalcó que “casi todo es previsible” entorno a éstas y que de las 600 millones de personas a nivel mundial que sufren una ETA por año, 420 millones se muere.

Silvestre enumeró cuatro claves bien concretas para la prevención de las ETAS: limpiar, separar, cocinar y refrigerar los alimentos y recordó que cada miembro de la cadena juega un rol, por lo que es fundamental el trabajo en equipo.

Luego fue el turno de la Directora de La Liga Sanitaria, Laura Krell, quien destacó a la organización como “una empresa de espíritu joven”, innovadora y que busca constantemente nuevas alternativas, más amigables y ecológicas.

Marcela Codina, en representación de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, presentó el programa AL-INVEST 5.0, financiado por la Unión Europea y pensado para PyMEs, que ofrece apoyo, capacitación y asistencia técnica a empresas en el desarrollo de sus capacidades productivas, empresariales y asociativas con el fin de que optimicen su productividad y competitividad.

En su ponencia, el Dr. MTV Ramón Dobrich, actual Técnico de la División Salud, Tecnología e Higiene de la Intendencia de Montevideo, explicó los reglamentos y protocolos que deben cumplir los establecimientos gastronómicos a nivel municipal y destacó la importancia para la industria gastronómica y alimentaria de cumplir con dichas obligaciones.

La Ing. y Msc. en Gestión de Seguridad Alimentaria por la Universidad de Alcalá y Encargada del área de alimentos en el laboratorio ECOTECH, Cecilia Vera, expuso sobre criterios de muestreo para la verificación de limpieza en los procesos de elaboración de alimentos. Brindó definiciones de conceptos claves, tales como el de higiene de los alimentos.

Finalmente, la Chef Lucía Soria, Directora del restaurante Jacinto y jurado de MasterChef Uruguay, contó su experiencia en el rubro gastronómico, la importancia de tener una estructura de trabajo, espacios específicos, productos de calidad y contratar servicios esenciales.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas.