La CIALI con los tapones de punta contra el etiquetado de alimentos

La Cámara Industrial de Alimentos (CIALI) consideró que la medida del etiquetado de alimentos planteado por el gobierno impactará negativamente en al menos el 75% de la oferta de alimentos y bebidas y desalienta la reformulación de productos, algo que la industria viene desarrollando desde hace años en beneficio de la salud de los consumidores.

La Cámara entiende que el etiquetado planteado por las autoridades, que establece la utilización de un hexágono negro en los alimentos envasados que tienen exceso de sodio, grasas, grasas saturadas y azúcares, no incentiva la reformulación de productos porque aún, cuando se redujeran considerablemente los niveles de estos nutrientes, no se lograría evitar un sello de advertencia debido a los parámetros del perfil nutricional que utiliza este modelo. Además, el mismo estigmatiza a los alimentos y no ayuda a que los consumidores tomen decisiones objetivas. Asimismo, algunas categorías de alimentos caerán en incongruencias en cuanto a las definiciones que establece el Reglamento Bromatológico Nacional, por ejemplo, las mermeladas que tienen un porcentaje mínimo de azúcar exigido y que por lo tanto no puede ser eliminada de su composición.

Como alternativa, la CIALI propone un modelo de rotulado frontal nutricional codificado por color. Este sistema combina un código de colores tipo semáforo con el porcentaje de cada nutriente crítico, denominado Guías Diarias de Alimentación (GDA). Las GDAs informan a simple vista, la cantidad de azúcares, grasas, grasas saturadas y sodio que aporta una porción del alimento y cuánto representan esas cantidades en relación a los Valores Diarios (%VD) para una dieta equilibrada, según las recomendaciones de OMS y lo establecido por las reglamentaciones del Mercosur, a través de una cifra que indica los gramos por porción o por 100 gramos. Para facilitar la lectura de los consumidores en muchos países se complementan con colores verde, amarillo y rojo, que indican si la cantidad de cada nutriente es baja, media o alta, en ese alimento en particular.

De acuerdo a los expertos que trabajan junto a CIALI, diversos estudios han demostrado que este sistema facilita el entendimiento de la información nutricional y aumenta la capacidad de los consumidores de concluir sobre el contenido de todos los nutrientes críticos de un producto, seleccionar los más adecuados para una dieta en particular o elegir la alternativa más adecuada al estilo de vida de cada persona. El sistema, afirma la Cámara, propone también un estímulo para la reformulación de productos, ya que es posible reducir la cantidad de un nutriente, mejorando el perfil nutricional del alimento dado que los límites en este sistema están referidos a la cantidad de cada nutriente según la porción del alimento y no al porcentaje que representa ese nutriente sobre el total de calorías del producto, como es en el modelo propuesto por el gobierno.

Si bien la CIALI no comparte el sistema de rotulación que el gobierno busca establecer, sí se ha manifestado de acuerdo en brindar más y mejor información a los consumidores sobre cuáles son los alimentos que ayudan a lograr una dieta adecuada y al mantenimiento de una buena salud, así como a colaborar en la educación de la población para una toma de decisión informada. Es en ese sentido, que la CIALI invita a trabajar intersectorialmente para alcanzar los objetivos de salud propuestos por el gobierno y compartidos por la industria.

CASMU: Cuidar la salud con humanidad y compromiso ambiental

Con la misión de brindar atención médica de excelencia y acompañar a cada paciente en su historia de vida, el equipo de CASMU combina profesionalismo, empatía y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Desde la pandemia hasta los desafíos cotidianos, su trabajo en conjunto refleja que la salud también se construye con solidaridad y sentido de pertenencia.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

DOMUS Punta Carretas: viví, disfrutá, compartí

(In Content) En una ciudad que continúa creciendo, DOMUS Punta Carretas es una oportunidad de inversión en la zona más codiciada de la capital uruguaya. Ubicado frente al Club de Golf y a metros de la rambla, DOMUS es una propuesta exclusiva que reúne arquitectura, diseño y domótica, en apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con ocupación inmediata.

Tirarse al agua con una segunda piel (es posible con Vikinga)

Daniela Lecuona formó parte de la segunda generación de mujeres guardavidas, luego se convirtió en profesora de Educación Física, más adelante se especializó como triatlonista. El deporte está en su adn, pero es en el agua donde se siente una Vikinga y así llamó a su emprendimiento de mallas de natación de alto confort diseñado con telas de alta sostenibilidad. Para conocer más de VK swimwear en InfoNegocios dialogamos con su fundadora.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.