Haciendo crecer el made in UY (Cámara de Industrias y Uruguay XXI se reunieron con compradores internacionales)

Con el objetivo de reunir a exportadores de alimentos y bebidas uruguayos con compradores internacionales, Uruguay XXI y la Cámara de Industrias generaron el espacio para que se encontraran ocho compradores de Estados Unidos, Chile, Perú, México y Paraguay con empresas nacionales.

El instituto de promoción de inversiones, exportaciones e imagen país, Uruguay XXI, junto con la Cámara de Industrias, volvieron a concretar una nueva ronda de negocios para el sector alimentos y bebidas. Esta actividad, que se organiza desde 2014 de forma ininterrumpida, volvió a ser presencial y convocó a ocho compradores de Estados Unidos, México, Chile, Perú y Paraguay, que sostuvieron reuniones uno a uno con 55 empresas exportadoras uruguayas de alimentos y bebidas.

El encuentro generó más de 140 reuniones B2B con el objetivo de abrir nuevos mercados a productos uruguayos.

Los compradores internacionales valoraron positivamente la instancia, como lo señaló Michelle Cervantes, directora del Grupo Howy de México -compañía que está haciendo sus primeras aproximaciones a la oferta uruguaya-, quien expresó que las empresas uruguayas destacan por su seriedad y formalismo, así como por el buen diseño de sus productos.

La compradora llegó atraída por la oferta de vinos uruguayos, pero quedó sorprendida también con productos que apuestan al mercado saludable.

Sobre ese mismo punto reflexionó Daniela Innamorato, directora de inocuidad, calidad y regulación en Transnational Foods de Estados Unidos.

“Uruguay tiene esta cosa gourmet. Hay un mercado de especialización en el que puede competir en calidad, estabilidad, obviamente inocuidad, ahí está su valor agregado y el distintivo”, expresó Innamorato.

Transnational Foods ya tiene experiencia comprando en Uruguay con las empresas Saman, Blue Bird y Marfrig. Lo que valoran de las compañías nacionales es su cultura de cumplimiento, algo que consideran una ventaja competitiva y comparativa respecto de otros mercados.

“La continuidad en el negocio es algo que los productos uruguayos nos han ofrecido. A nosotros Uruguay nos genera garantías”, valoró la ejecutiva de Transnational Foods.

En tanto, el gerente de Marcas Propias de Supermercados Peruanos -el retail más grande de Perú-, valoró el buen vínculo comercial que construyen las empresas uruguayas.

“Creo que sus personas valen muchísimo, son súper abiertas, son personas muy serias con las cuales negociar y trabajar, eso hace que sea mucho más sencillo sostener una relación comercial”, dijo el representante de esta firma.

Supermercados Peruanos importa carne y dulce de leche uruguayo hace más de seis años. “Con estos productos logramos diferenciación por su muy alta calidad, que también es percibida por el cliente”, señaló.

Por último, la subgerente de Sourcing regional de la empresa chilena Cencosud, Alejandra Oramas, que se ocupa de las compras para los mercados de Argentina, Chile, Perú, Colombia, Brasil y Estados Unidos, subrayó que “Uruguay es un país que proyecta confianza, es serio y ofrece seguridad alimentaria”.

“Me dejó impactada lo preparadas que están algunas empresas, incluso pequeñas, a nivel tecnológico y de innovación. Uruguay tiene cosas para ofrecer que otros no”, culminó Oramas.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.