El LATU articula con la cadena de oleaginosos para promover innovación y calidad

En octubre y noviembre, el Auditorio del Parque de Innovación del LATU recibirá dos eventos de gran relevancia para los distintos actores de la producción de aceites y granos: el 13º Encuentro de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO) y la entrega de reconocimientos, balance y proyecciones del proyecto de profesionalización de los laboratorios de granos en el que trabajan el LATU, la MTO y la Asociación de Comerciantes de Granos.

La primera actividad se realizará el próximo 9 de octubre, cuando el Auditorio del Parque de Innovación del LATU será el escenario del 13º Encuentro Nacional de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO), que se ha consolidado como el espacio de referencia para el intercambio de conocimientos y experiencias entre quienes integran la cadena. En esta edición, se abordarán las oportunidades que hay con la colza, la carinata y la camelina.

El LATU integra la MTO como parte del entramado intersectorial que trabaja para robustecer la competitividad de la cadena de oleaginosos del Uruguay y sus productos. En este sentido, el LATU cuenta con varios proyectos en curso junto al sector.

Una de las iniciativas diseñadas y ejecutadas por el LATU para atender estas necesidades es el desarrollo e implementación del Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio de Granos. Esta publicación, resultado de un trabajo colaborativo, establece los estándares de calidad y las mejores prácticas para asegurar la confiabilidad de los análisis realizados, especialmente en la soja. Para trasladarlo a la práctica en los laboratorios, se viene trabajando con los acopiadores en proyectos para su implementación, hasta el momento con foco en soja y colza, que incluyen capacitaciones y asistencia técnica con el objetivo de profesionalizar este proceso.

El 8 de noviembre, también en las instalaciones del Parque de Innovación del LATU, se reconocerá a los laboratorios que incorporaron las buenas prácticas recogidas en el Manual, en una jornada donde también se evaluará el avance del proyecto y se presentarán sus perspectivas futuras.

El Manual de Buenas Prácticas es una herramienta fundamental para garantizar la calidad de los productos uruguayos en el mercado internacional. Al establecer protocolos y procedimientos estandarizados, se contribuye a generar confianza en los resultados analíticos y a fortalecer la posición competitiva de la cadena de oleaginosos.

Como institución de referencia en tecnología aplicada y desarrollo de soluciones innovadoras, el LATU desempeña un rol fundamental en la cadena de valor de los oleaginosos. A través de sus proyectos y servicios, el LATU contribuye a mejorar la calidad de los productos a partir de la transferencia tecnológica al sector con instrumentos a medida, lo que refuerza su competitividad en clave de desarrollo sostenible.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.