El LATU articula con la cadena de oleaginosos para promover innovación y calidad

En octubre y noviembre, el Auditorio del Parque de Innovación del LATU recibirá dos eventos de gran relevancia para los distintos actores de la producción de aceites y granos: el 13º Encuentro de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO) y la entrega de reconocimientos, balance y proyecciones del proyecto de profesionalización de los laboratorios de granos en el que trabajan el LATU, la MTO y la Asociación de Comerciantes de Granos.

La primera actividad se realizará el próximo 9 de octubre, cuando el Auditorio del Parque de Innovación del LATU será el escenario del 13º Encuentro Nacional de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO), que se ha consolidado como el espacio de referencia para el intercambio de conocimientos y experiencias entre quienes integran la cadena. En esta edición, se abordarán las oportunidades que hay con la colza, la carinata y la camelina.

El LATU integra la MTO como parte del entramado intersectorial que trabaja para robustecer la competitividad de la cadena de oleaginosos del Uruguay y sus productos. En este sentido, el LATU cuenta con varios proyectos en curso junto al sector.

Una de las iniciativas diseñadas y ejecutadas por el LATU para atender estas necesidades es el desarrollo e implementación del Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio de Granos. Esta publicación, resultado de un trabajo colaborativo, establece los estándares de calidad y las mejores prácticas para asegurar la confiabilidad de los análisis realizados, especialmente en la soja. Para trasladarlo a la práctica en los laboratorios, se viene trabajando con los acopiadores en proyectos para su implementación, hasta el momento con foco en soja y colza, que incluyen capacitaciones y asistencia técnica con el objetivo de profesionalizar este proceso.

El 8 de noviembre, también en las instalaciones del Parque de Innovación del LATU, se reconocerá a los laboratorios que incorporaron las buenas prácticas recogidas en el Manual, en una jornada donde también se evaluará el avance del proyecto y se presentarán sus perspectivas futuras.

El Manual de Buenas Prácticas es una herramienta fundamental para garantizar la calidad de los productos uruguayos en el mercado internacional. Al establecer protocolos y procedimientos estandarizados, se contribuye a generar confianza en los resultados analíticos y a fortalecer la posición competitiva de la cadena de oleaginosos.

Como institución de referencia en tecnología aplicada y desarrollo de soluciones innovadoras, el LATU desempeña un rol fundamental en la cadena de valor de los oleaginosos. A través de sus proyectos y servicios, el LATU contribuye a mejorar la calidad de los productos a partir de la transferencia tecnológica al sector con instrumentos a medida, lo que refuerza su competitividad en clave de desarrollo sostenible.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.