Con Néstor Sztryk, Arquitecto Director de Sztryk Real Estate Lab

De la mano de IEEM, PuenteAéreo, Edenred y Victoria Plaza Office Tower realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto a Daniel Castro, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, el arquitecto Néstor Sztryk, también socio director de las torres Fendi Chateau habló sobre los vaivenes del mercado inmobiliario, la relación público-privado y la economía del país. Leé acá lo que nos contó...

“Estamos atentos a los vaivenes del mercado, oferta y demanda, a los ciclos... lo dice la biblia, siete años de vacas gordas y siete años de vacas flacas. Todos los sectores están a merced de esas condiciones y en lo que nosotros nos hemos especializado, yo en particular, es a buscar las diferencias, que no necesariamente sean solo de calidad, sino buscar los productos que se diferencien en el mercado para poder estar más protegido de la competencia, las crisis y de los avatares, sobre todo en los negocios de largo aliento“.

“Yo nací con la idea de ser un buen arquitecto, entonces lo que busco es identificarme con los productos que uno hace, a veces se puede y a veces no. Dentro de eso encontré la viabilidad comercial, que esa intención produce“.

“Creo que en este último ciclo, y hablo de éstos últimos 10 años, la relación público-privado en materia de incentivos generó muchas oportunidades de desarrollo. Por ahí hay momentos que hay que saber cortar esas promociones, porque yo le llamo efecto cancha de paddle, cuando uno hace y el incentivo genera buenas condiciones para el competidor todos se suman, pero llega un momento que la oferta supera a la demanda y si uno no sabe cortar esos beneficios terminamos perdiendo todos“.

“La hotelería ha tomado esos incentivos y se instalaron una cantidad de hoteles de envergadura como el Sheraton y el Hyatt, pero a caballo de esos beneficios se revitalizó toda la plaza con una sobre oferta importante, por lo cual en este momento estamos sufriendo el factor de ocupación y tarifas, que si bien a nivel turismo va creciendo hay una desproporción en el crecimiento de la hotelería“.

“Estamos en la situación que yo llamo de los semáforos. Cuando la luz está en verde es el mejor momento, los planetas están alineados. Hoy no están alineados esos planetas y por eso nacen estos recursos de beneficios, todos los elementos que componen la cadena de costos y los terrenos son onerosos. Tenemos un problema ya que vendemos en dólares y construimos en pesos, si bien esa coyuntura nos mejoró un poquito, nuestro costo e incidencia en dólares es alto, la mano de obra también y la carga social es casi el doble que el valor de un jornal“.

“La productividad no es de las mejores, con lo cual si tomamos todos esos factores difícilmente hoy estemos en un buen ciclo, no es crítico, pero en el que los costos de reposición a veces superan los valores de venta de las unidades usadas . Esos indicadores hacen que si bien no estamos en un momento recesivo, necesitamos este tipo de incentivos para poder generar un negocio, porque todo esto se mueve a través de una inversión y la necesidad hacerlo rentable“.

“Los incentivos están bien dados y queda en cada uno tener la capacidad de encontrar el nicho o el producto diferencial para restringir la competencia y tratar de imponer sus productos. Hoy no hay cabida para improvisar, hay que ser profesional, porque hay que jugar con variables que no son sencillas“.

“Es necesario tener espalda, visión, profesionalismo, ser eficiente, nada se puede dejar al azar, así y todo uno no tiene garantías. La economía es un tema psicológico, uno puede tener plata en su bolsillo y la va a gastar en la medida que esté incentivado a que el futuro va a ser mejor. La expectativa que genera un gobierno, o un cambio de gobierno generalmente ante la incertidumbre el mercado se retrae, ante la certidumbre el mercado toma compromiso sobre todo en sectores como el mío que son largoplacistas”.

Gracias a quienes nos acompañan:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.