Con Luís Ara, director de DISPEL, Chesterhouse-Sushiapp y Trailer Media

De la mano de IEEM, PuenteAéreo, Edenred y Victoria Plaza Office Tower realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto a Daniel Castro, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Luís Ara, director de Dispel y Sushi app, habló sobre la actualidad del mercado cinematrográfico, cómo es emprender en Uruguay, qué recursos hay para rodar en nuestro país y analizó el mercado gastronómico uruguayo. Leé acá lo que nos contó...

“El mercado del cine en Uruguay es un mercado que se ha mantenido muy estable en los últimos años. En términos de distribución y exhibición de películas es un negocio que ha tenido algunos altibajos pero es bastante estable. El negocio de producción en Uruguay es otro asunto. Producir en Uruguay es complejo porque el mercado es pequeño y la escala no alcanza para desquitar los costos de inversiones que estén a nivel internacional. Nosotros en la productora comenzamos con un documental local que por suerte tuvo repercusión a nivel internacional. Luego con el tiempo fuimos aumentando la apuesta y hoy producimos películas que apuntan al mercado internacional y a ser distribuidas en cines, en canales importantes y en plataformas de streaming de primer nivel“.

“Claro que se puede emprender. El problema, al igual que lo que mencionaba en el cine es la escala. Uruguay tiene poco más de 3 millones de habitantes pero en algunos negocios el mercado es todavía muchísimo más acotado que eso. El asunto está en lograr pensar en negocios que puedan crearse aquí y que puedan comercializarse a nivel global. No es fácil, pero la realidad es que son pocos los negocios que se pueden llevar a gran escala pensando en el mercado local. Nosotros manejamos una cadena de sushi y otra de cafés que pueden ser desarrolladas con un mercado como el nuestro, pero el potencial y el crecimiento real se puede dar por ejemplo con un modelo de franquicias en otro país“.

“El presupuesto no puede ser mucho más grande que lo que pensas que podes recaudar en distribución. Eso hace que si es un documental solo para Uruguau tus posibilidades de producción sean menores que si es para otros mercados. De todos modos en Uruguay hay tecnología y recursos humanos del nivel necesario para hacer prácticamente cualquier cosa, sobre todo a nivel de documentales“.

“El mercado gastronómico en Uruguay es muy amplio, hay ofertas de todo tipo, tal vez un poco acotadas geográficamente. Sacando los shoppings, las zonas de pocitos, centro, carrasco y punta carretas no hay tanto desarrollo de polos gastronómicos, eso limita un poco el crecimiento. El negocio de Chesterhouse es un negocio que ha crecido muchísimo y que se ha posicionado firmemente en los puntos donde está ubicado, world trade center, zonamerica, ciudad vieja, etc. El negocio del sushi tiene otra saturación, no tiene un público tan masivo y permanentemente salen nuevas opciones, desde hacer sushi en un garaje, hasta hacer un restaurant de alto nivel, y en todos los casos se termina repartiendo una torta del mismo tamaño, no crece el consumo tanto como se podía pensar. Por eso nosotros que somos una cadena, apostamos al servicio, a la calidad y a la buena ubicación de nuestros locales, atendiendo un público más amplio que simplemente el delivery de la noche. Yo diría que más que lugar para sushi, hay lugar para las buenas propuestas en general, esas son las que terminan sobreviviendo y trascendiendo“.

Gracias a quienes nos acompañan:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.