Con Lucía Fernández, Head of Sales de Latam Airlines Uruguay

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Lucía Fernández, Head of Sales de Latam Airlines Uruguay, y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

¿Qué características tiene la industria del transporte aéreo?

A nivel macro es super ágil y está cambiando todo el tiempo. Cualquier factor externo la afecta, desde una catástrofe, una crisis económica, ni que hablar de una pandemia … siempre hay una afectación y más en una empresa como Latam que opera en toda América. 

A nivel regional los cambios vienen un poco más lentos. Dentro de los países la industria se recuperó más rápido (luego de la pandemia), luego los países sacaron sus restricciones y aumentó la demanda internacional, ahora viene la recuperación regional que es lo que más nos toca a nosotros. La idea es que de acá al 2024 lleguemos a los niveles pre pandemia. Igualmente, es un año en el cual nos proyectamos con cauto optimismo.. . estamos siguiendo de cerca la guerra con Ucrania, por el alza del barril del petróleo y la incierta situación económica mundial que hace que esta industria, así como otras, tenga sus incertidumbres.

 

Hace un tiempo anunciaron una reestructuración a nivel global ¿qué resultados tuvo?

En estos tres años de crisis y reestructuración, fuimos capaces de reducir nuestra deuda bruta en un 38% y aumentamos nuestra liquidez en un 78% llegando a los US$2.300 millones. Nuestro margen operacional, antes de ajustes, fue de 8%  para el último trimestre del 2022.

Estos positivos resultados son el fruto de importantes avances logrados durante el año. Ampliamos nuestra red a través de la alianza con Delta Air Lines, anunciamos nuevas rutas; robustecimos nuestro negocio de carga, mejoramos el servicio para nuestros clientes y avanzamos en la renovación de nuestra flota. Además, nos hemos posicionado como líderes en sostenibilidad, lo que nos permite estar más cerca de nuestro destino necesario.

En cuanto a la recuperación operacional, el año pasado transportamos aproximadamente 62 millones de pasajeros y finalizamos el año con 144 destinos en 22 países, en línea con la cantidad de destinos volados al cierre de 2019.

Estamos en una situación mucho más favorable de la que teníamos antes de la pandemia.

 

¿Qué opinas de la conectividad de Uruguay?

Hoy tenemos un país que está conectado. Obviamente siempre hay ganas de que haya mucha más oferta y asientos, pero al final del día tener más asientos no significa que vendas más. Uruguay es un país chico, con una demanda limitada, que va creciendo pero no de forma exponencial. Entonces, cuando ves la cantidad de ofertas que hay, te das cuenta de que estamos casi en niveles pre endémicos, que hay nuevos proveedores llegando a Uruguay y hay más oferta, pero a veces termina no siendo rentable. La clave no está sólo en poner más asientos sino en mejorar lo que ya está con promociones, favoreciendo al consumidor y mejorando productos. 

 

¿Tienen planes de utilizar los aeropuertos que se están recuperando en el interior del país?

Creo que es muy bueno y que tiene que ver con la industria low cost que utiliza aeropuertos alternativos, cosa que en muchos países funciona bien por los problemas de capacidad que hay. Sin embargo, hoy no tenemos ese problema en Uruguay y por eso por ahora no estamos evaluando volar a otros puntos del país.

Eso no quiere decir que esté descartado para el futuro; hemos volado a Punta del Este que es una muy buena alternativa en temporada.

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.