Con José Inciarte, Gerente de ventas y marketing de Syngenta

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con José Inciarte, gerente de ventas y marketing de Syngenta y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer: 

- ¿Cuánto significa Uruguay para Syngenta? 
- Es una empresa multinacional que está en los grandes países como ser Brasil, Argentina y Estados Unidos que son los principales países en cuanto a agricultura. Entonces lógicamente Uruguay en lo que respecta a facturación es un país menor en comparación a estos otros monstruos de la agricultura. De todas formas es un país donde el agro pesa mucho, la agricultura es un rubro importante, a lo que se suma que es un país estratégico y a lo cual Syngenta ha decidido esperar una oficina continental de servicios financieros donde tenemos 300 personas trabajando. 

Entre lo que es el negocio comercial en Uruguay más esta oficina de servicios financieros, está consolidado como un país muy estratégico. 

- ¿Cómo se trabaja en investigación y desarrollo pensando en los alimentos del futuro? 
- Siempre hay tres variables en donde se trabaja desde el inicio del desarrollo de un producto hasta el lanzamiento comercial que son las características agronómicas y de producto en sí donde trabajan químicos y agrónomos, tanto del desarrollo inicial de una molécula o una semilla. Pero ese desarrollo siempre está acompañado de ir evaluando las características ambientales de un producto pero también las económicas. 

Hay productos que son excelentes pero serían inviables en Uruguay por un altísimo costo. Entonces se evalúan tres cosas, el resultado y la performance agronómica que va a tener  para un productor agrícola, el costo y también  y cada vez más importante las características ambientales y de toxicología desde el cual un producto agroquímico hasta que sale al mercado entre un 30 y 35% está en evaluaciones ambientales y de toxicología. 

- ¿Con cuántos productos cuentan en Uruguay? 
- Acá en Uruguay a nivel de agroquímicos estamos en alrededor de 25 productos comerciales dentro de las grandes líneas que son herbicidas, fungicidas, insecticidas y productos para el tratamiento de las semillas en donde se baña la semilla antes de plantar para evitar que vengan insectos de suelo y demás. 

- ¿Cuáles son los más solicitados?
- Cada vez más los herbicidas, la problemática de las malezas es la principal de la agricultura por lo menos del lado de la protección de los cultivos. Para una empresa como Syngenta desarrollar nuevos herbicidas es clave y es la principal línea de productos. 

- ¿Hacia dónde está yendo Syngenta? 
- Está yendo hacia un camino que implica acompañar el desarrollo de nuevos productos, que por suerte todos los años se están lanzando nuevos con un diferencial con los que hay actualmente en el mercado pero que acompañe con un buen perfil toxicológico y ambiental. Los productos que tenemos pensados para este año y el que viene, no solo tienen un muy buen resultado agronómico, sino que se ha puesto mucho el foco que a diferencia de los productos que están en el mercado sean con una toxicología muy baja y un perfil ambiental importante. Hay que mantener ese equilibrio. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!