Con José Fremd, Director de CasasUru

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo José Fremd, Director de CasasUru, habló sobre el crecimiento de la zona Este de Montevideo, el diferencial que ofrece su proyecto Interlagos y contó por qué admira a los empresarios uruguayos. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: ¿A qué atribuís el crecimiento de la zona del Aeropuerto? ¿Pensás que ese crecimiento puede ir hacia el Oeste?

José Fremd: Naturalmente la ciudad ha crecido hacia ahí y todos los proyectos van hacia el Este. Básicamente los desarrolladores nos volcamos ahí porque empiezan a crecer los servicios, está Zona América y hay un montón de cosas que hacen que la ciudad vaya hacia ahí, aparte a veces la gente se quiere ir de la congestión.

Las ciudades naturalmente crecen hacia fuera y Canelones ha facilitado la posibilidad de realizar proyectos.

Hoy tenés el Shopping Costa Urbana, Carrasco al lado, colegios, vos vas hacia donde estén los servicios cerca y en el Oeste hoy no está concentrado nada de eso, más allá de algún caso puntual.

IN: ¿Cuáles son los principales jugadores de la zona? ¿Qué valor agregado tiene el proyecto de Interlagos?

JF: En la zona hay varios proyectos. Como diferencial es que estamos arrancando con las obras ahora con un plazo de entrega de la primera torre de unos 22 meses. El proyecto le da retorno a los inversores, por un tema de costo y rentabilidad futura. Además brindamos beneficios fiscales en cuanto a impuestos, patrimonio y a su vez, está anclado en un lugar que para mí es único, por el sonido y el olor, no es lo mismo que proyectos que están sobre una avenida o en lugares con mucho ruido.  Es otra calidad de vida, los sentidos en general son otros y nuestros precios son inferiores a otros proyectos, por lo que la rentabilidad es superior.

IN: ¿Cuál es el empresario uruguayo que más admirás?

JF: En el Uruguay de hoy diría que todos los empresarios son destacados. Me quedo con el concepto de que los desafíos que se plantean diariamente y los obstáculos que tienen para poder sortear y lograr los objetivos de la empresa. Es un logro para el empresario más chico, con todo el costo que tiene.

Gracias a quienes nos acompañan:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.