Con Isidoro Hodara, Vicepresidente de Zonamerica

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Isidoro Hodara, Vicepresidente de Zonamerica y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

 

¿Qué perfil tienen las empresas que buscan estar en Zonamerica?

Hay dos grandes familias de rubros. Por un lado está la logística y distribución regional y por el otro están los servicios globales y regionales. Logística y distribución regional es algo que está en el ADN de Uruguay desde antes de que fuera país. Los servicios globales incluyen servicios profesionales, centros de servicios compartidos, actividad financiera, empresas farmacéuticas. Hay más de 300 empresas.

 

¿Qué beneficios obtienen las empresas por estar en una zona franca además del descuento impositivo?

La primera ventaja es la seguridad, la certeza de que las condiciones que le llevaron a tomar la decisión de establecerse en una zona franca no podrán ser vulneradas por acciones del gobierno durante el largo de su contrato, bajo la garantía de reembolsar costos adicionales por daños y perjuicios. Esto significa que para empresas que tienen un período largo de maduración de sus inversiones, como las fabricantes de pulpa de celulosa, van a anclar una inversión importante condicionadas por las condiciones imperantes al momento de la adquisición, con la seguridad de que se van a respetar esas condiciones. Es una certeza jurídica que no es fácil de encontrar en otros regímenes de zona franca. 

 

¿Hay más espacio para zonas francas en Uruguay?

Si, hay más espacio. Porque el mercado al que servimos no es el local, es el mundo. Esto no quiere decir que la demanda vaya a crecer de manera desmesurada; hay un elemento que, a mi parecer, pone un signo de interrogación en el desarrollo futuro, que es todo lo que tiene que ver con la iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de crear un impuesto mínimo global a la renta corporativa del 15%. Eso puede crear algunas dificultades al desarrollo de zonas francas en Uruguay y en otros países. Pero hay tiempo y nos podemos adaptar.

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.