Con Ignacio Jaunsolo, Director de Ska Films

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Ignacio Jaunsolo, Director de Ska Films y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

¿Cuáles son las líneas de negocio que hoy tiene Ska Films y qué volumen ocupa cada una?

Ska tiene dos verticales, que son publicidad y contenidos, y lo otro es largometrajes, que ahí se puede dividir en documental y ficción. En lo que más nos estamos enfocando es en la creación de largometrajes. Hemos hecho una serie para Deutsche Welle con tres documentales y estrenamos Togo este año. Pero obviamente tenemos una experiencia de más de 20 años haciendo publicidad y eso también es parte del core de negocios de la empresa. 

Para hacer largometrajes ¿dependen sí o sí de las grandes plataformas o hay más caminos?

No es que estés atado, hoy cambió el modelo, las plataformas son los medios de distribución y también son productores. Hay distintas maneras de poder producir: desde que te compren productos ya terminados para los que vos conseguiste el financiamiento, o que pasen a ser proyectos originales de las plataformas, o, como en el caso de la serie para Deutsche Welle, nosotros tenemos inquietudes que van por tratar de visibilizar ciertas cuestiones de género que pasan en el país. A partir de eso hicimos esta serie, donde nos focalizamos en las mujeres y en el desarrollo productivo de lo que ellas hacen; fue una idea nuestra que se lo presentamos a Deutsche Welle, les gustó y nos dijeron “vamos a hacerlo”. Ahí ya tenés un financiamiento y una distribución. 

 ¿Cuánto sale producir un producto audiovisual en Uruguay?

Estamos lejos del mundo que produce, esa es una realidad y tenemos ciertas dificultades de conectividad. No somos un país barato si nos comparamos con Argentina hoy o con Colombia. Pero también tenemos incentivos que han generado desde el estado y que hoy son, gracias a políticas de Estado como el Programa Uruguay Audiovisual (PUA) o la exoneración de IVA, que hacen que seamos un lugar interesante para venir a filmar. Además tenemos recursos humanos altamente calificados y distancias cortas dentro del país: en Uruguay, si te querés ir a la playa de Punta del Este, estás en una hora y media; si querés filmar en un aeropuerto lo podés hacer; no en todos los países del mundo podés ir a filmar a un aeropuerto. Esas cuestiones son diferenciales. 

 ¿Qué cosas se podrían mejorar para potenciar aún más a la industria?

Creo que estamos en el camino con estas políticas de Estado que se están implementando y manteniendo; creo que hay que darle más recursos a la industria y a la cultura, buscar más fondos. Es una industria que, por cada dólar que se invierte del extrangero, se derraman cuatro, entonces hay mucho camino. En 2017, antes del PUA, se exportaban US$ 5.000.000 con publicidad incluida. Ahora exportamos US$ 84.000.000. Si pudiéramos seguir aumentando el apoyo económico tendríamos cada vez más producciones que vinieran a Uruguay. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!