Con Horacio Alvarellos, Director de Negocios de IBF Negocios

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Horacio Alvarellos, Director de Negocios de IBF Negocios, y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

Cuando IBF Negocios adquiere una empresa ¿empieza a participar en el management?

IBF se dedica a la adquisición de empresas con grupos de inversores que contactamos a través de lo que se llama Friends & Family. Por el tipo de empresas que adquirimos, de muy buen desarrollo en el mercado, no tocamos el management. Todos los funcionarios se quedan e incluso el dueño actual muchas veces también se queda como socio.

 

¿Desarrollan alguna sinergia entre las empresas que tienen en la cartera? 

De a poco se empieza a dar. Teniendo 16 empresas empieza a haber ciertas sinergias entre el mundo del supermercadismo, las farmacias y algunas empresas relacionadas a la gastronomía. También tenemos empresas de sanidad animal y otras de agronegocios, que en algunos puntos se complementan. Al principio no se daba y cada empresa era totalmente independiente, pero aplicamos la estrategia de armar tres verticales: alimentación, sanidad animal y agronegocios. De a poco se fue dando naturalmente y en especial en los últimos 24 meses.

¿Qué porcentaje de las empresas adquiere IBF Negocios?

Armamos una sociedad en la que participan todos los interesados como socios pero ninguno lo hace como mayoritario. Esa sociedad es la que compra la empresa y lo hace en forma mayoritaria, en general entre el 65% y el 100%. En muchos casos, por la historia de la empresa, le proponemos al dueño que se quede entre dos y cinco años con un esquema de salida planificado desde el día uno. Hay distintos casos, pero siempre tiene que ser mayoría por arriba del 65% o 70% porque la responsabilidad frente al inversor es nuestra, entonces no podemos comprar una empresa donde somos minoritarios porque no podríamos darle seguridad al inversor. Pero como son empresas que funcionan muy bien nuestra participación está más en el esquema financiero, capital de trabajo o modelo de negocios. Nos lleva tiempo elegirlas y adquirirlas porque, justamente, funcionan muy bien, entonces no justifica hacer grandes cambios. 

 

Hoy tienen 16 empresas y trabajan con unos 250 inversores ¿la mayoría son uruguayos? 

Si, la mayoría son uruguayos. Entre un 85% y un 90% son uruguayos y un 10% o 15% son argentinos que ya nos vienen acompañando desde otros negocios. Como no es un fondo de inversión sino que cada empresa se compra de forma individual, hay varios inversores que nos siguen en más de una adquisición.

 

Hace poco adquirieron una imprenta ¿en qué consiste ese negocio?

Es una imprenta que estaba en la industria farmacéutica y se dedica a todo tipo de trabajos relacionados a ese sector: folletos, cajas de medicamentos, etc. Nos pareció que ya con la operación actual era una empresa muy rentable y a eso le sumamos que las demás empresas que adquirimos tienen mucha producción de materiales de imprenta y de materiales de merchandising. Si bien no estaba en una vertical estratégica de las que definimos, sí era importante porque le vemos un fuerte potencial de crecimiento en el corto plazo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!