Con Enrique López Castilla, director de Futuro Seguros

Los clásicos almuerzos que InfoNegocios realiza durante todo el año se trasladaron en el mes de enero a Punta del Este, más precisamente a OVO Beach Punta del Este, el parador de Enjoy Punta del Este. En este fabuloso escenario de nuestra costa, nos reunimos con varios empresarios de relevancia, quienes compartieron de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad el almuerzo fue con Enrique López Castilla, director de Futuro Seguros. Aquí recogemos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer.

En enero de 2023 nos fuimos con Te Invito a Comer a Punta del Este, más precisamente a OVO Beach Punta del Este, el parador de Enjoy en el mejor balneario de Uruguay. Allí, de modo distendido y disfrutando de un lugar con un paisaje increíble, con el apoyo de Medis Group y Antel como sponsors de la sección, compartimos con distintos empresarios del país qué está pasando hoy y qué se viene en el mundo de los negocios en Uruguay.

En esta oportunidad el almuerzo de primera mano fue con el director de Futuro Seguros: Enrique López Castilla, quien comenzó a desarrollar sus actividades en asesoramiento y venta de seguros hace ya más de tres décadas, más precisamente en 1988, creciendo rápidamente desde entonces y convirtiéndose en una de las empresas líderes en el sector, reconocida por su solvencia, confiabilidad y ética. 

¿En qué áreas o temas personales pueden todavía desarrollarse los seguros?

Creo que en el mercado de los seguros personales aún hay mucho para desarrollar. Principalmente en la cobertura de los riesgos en la vivienda. Se estima que algo menos del 10% de los hogares cuentan con algún tipo de cobertura. También en la cobertura del riesgo de vida hay enormes oportunidades. El uruguayo lo que más asegura es su auto, no piensa mucho en el seguro de su casa. Tampoco piensa en proteger a su familia en caso de no estar, lo que es una pena. Existen diversos productos que permiten dejar un futuro mejor a los seres queridos ante algo inexorable como la muerte.

¿Por qué los uruguayos somos, todavía, reacios o adversos a un seguro de vida?

Los uruguayos somos reacios a los seguros de vida por la propia idiosincrasia, eso de “a mí no me va a pasar”. Cuando somos jóvenes ni lo consideramos. Luego, más de grandes, se hace mucho más caro y ahí, muchas veces, aunque se quiera no se puede. Tampoco se contratan seguros de ahorro que hay varios en el mercado y es una muy buena forma de complementar la jubilación.

Y en lo que se refiere al sector empresarial o de industrias, ¿dónde hay potencial de crecimiento?

En Uruguay, la relación entre el monto total de facturación por seguros versus el PBI se encuentra en la media de América Latina, por abajo de Brasil y Chile. Si comparamos esa relación con los países desarrollados, vemos que todavía tenemos grandes oportunidades de crecimiento. En concreto, hay oportunidades, tanto en los seguros para cubrir riesgos básicos como incendio o explosión, así como también en otros más sofisticados, como los riesgos informáticos, la responsabilidad de los directores y gerentes de las empresas frente a reclamaciones de empleados, clientes, proveedores, etcétera. También el riesgo de lucro cesante, como por ejemplo cuando una empresa tiene un siniestro y al mismo tiempo debe seguir pagando los gastos y no tiene ingresos por ventas. Esto por nombrar solo algunos riesgos que se pueden cubrir de forma sencilla si se está bien asesorado en la contratación del seguro correspondiente.

¿Qué cosas, al menos tres, no pueden faltar en su heladera para sentirse “seguro”?

No pueden faltar el dulce de leche, por supuesto, la mermelada y el yogur. 

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.