Con el gerente general de Alur Gastón Scayola

InfoNegocios se las arregla para contactar hombres y mujeres que trabajan en el quehacer empresarial del país y hacemos lo que esté a nuestro alcance para que acepten almorzar con nosotros y contarnos en qué va su trabajo. Con los servicios empresariales de Edenred y los platos de Paninis esta vez fue el turno del gerente general de Alur Gastón Scayola, quien nos contó sobre las virtudes y contras de trabajar en una empresa tan golpeada en los últimos tiempos y a la vez, con tanto potencial para el desarrollo del país.

“Fui muchos años auditor de PWC, luego gerente general de Santander Afap y más adelante la misma posición en frigorífico San Jacinto por casi 20 años hasta que el año pasado me sumé al grupo Ancap como gerente general de ALUR, y además soy transitoriamente presidente del directorio.  En el tiempo que llevo en la empresa logré enamorarme del proyecto, sobre todo del desafío de producir biocombustibles en Uruguay. Sé que llegué a una empresa muy maltratada por diferentes circunstancias, una compañía que durante mucho tiempo ha estado mal en la boca de la gente y con equipos de trabajo que han convivido con un sentimiento de culpa por trabajar en Alur. Por eso el gran objetivo de apostar a reorganizar esta industria pero también me encanta el desarrollo productivo que lleva adelante Alur en el interior del país. Tengo claro que una de las grandes batallas que tenemos que ganar es lograr producir biocombustibles y que sean cada vez más baratos para que la gente quiera pagarlos sin molestias.

Hoy el Biodiesel se produce de la molienda del grano de soja principalmente y también de la recolección de aceites ya usados de hogares o comercios. Actualmente producimos 43 millones de kilos al año y se usan para la mezcla de los 800 millones de litros de gasoil que se comercializan en Uruguay anualmente. Por el lado del Bioetanol en la medida que bajemos sus costos preferiría que crezca la mezcla en la nafta hno más allá del 12% (actualmente 10%), de esta manera podríamos poner las plantas a capacidad plena de producción. Hoy el bioetanol se puede producir de dos maneras caña de azúcar o granos tales como sorgo, máiz, trigo  nosotros producimos en Paysandú en una planta súper moderna y en Bella Unión con caña, en total la compañía produce 85 millones de litros. En cuanto a empleados la empresa cuenta con 800, 90 de ellos en la planta de Paysandú que es moderna y costó unos US$ 150 millones. Mientras que en Bella Unión, la zona tuvo muchos intentos de cooperativas que fracasaron y hoy la planta de Alur es la única generadora de trabajo del lugar, desde ese complejo llega no solo el bioetanol sino también azúcar Bella Unión. Todo el desarrollo cuenta con más de 400 funcionarios, 300 productores que están alrededor de la planta así como 1.400 cortadores y toda Bella Unión que dependen de todo lo que se genere desde Alur por lo tanto otro desafío que tenemos es generar otras fuentes laborales en la zona así podríamos redefinir procesos que hoy son complicados de llevar adelante. Otra condicionante que tenemos es que por nuestro clima la caña de azúcar de Uruguay necesita riego en verano, así como tienen exceso de agua en invierno y eso incrementa los costos, por eso el bioetanol de Bella Unión es más caro que el de Paysandú. Tenemos mucho para trabajar para bajar los costos de producción y mejorar fuertemente el funcionamiento, siempre haciendo bien los deberes, además concientizar al país, el sector político y a la población para que estén dispuestos a pagar un poco más por ser “verdes” a la hora de consumir y continuar reforzando la idea del Uruguay Natural. Los trabajadores de Alur tienen mucho para darle a esta empresa y aportarle al Uruguay.

Gracias a quienes nos acompañan:

en la empresa”.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.