Con Bruno Tucci, branch manager de Agrolog

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Bruno Tucci, branch manager de Agrolog y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

- ¿Cuál es el producto que  más exportan desde Uruguay y a qué destino generalmente?
- Nosotros comenzamos prestando el servicio logístico a los importadores de carne Europeos, atendiendo todo lo que refiere a la carne enfriada y congelada a Norte de Europa, puntualmente todo lo que es Cuota Hilton y Cuota 481.

Si bien al día de hoy atendemos todos los principales destinos donde es colocada la carne, tenemos una participación muy grande en este negocio para toda la carne desde el Río de la Plata y es uno de nuestros negocios insignia, de todas maneras a lo largo de estos años hemos desarrollado otros corredores, como el NAFTA y Oriente, también teniendo una participación y un volumen muy grande a estos dos destinos más que nada.

- ¿Cuánto de todo lo que exportan son commodities?
- Nosotros estamos especializados en la logística de perecederos, nuestro valor agregado es el know how en lo que respecta a la logística de productos refrigerados de exportación. Estamos muy vinculados y con una alta participación en la industria frigorífica, básicamente todo lo que es proteína, carne vacuna, pescado congelado y pollo.

- ¿La guerra entre Rusia y Ucrania cómo afectó a la logística internacional?
- La realidad es que la logística global viene siendo altamente golpeada ya desde hace un par de años con lo que fue la pandemia, luego la problemática del canal de Suez y ahora la guerra entre Rusia y Ucrania.

Hay una multiplicidad de factores que impactan en la Logística, todo este tipo de hechos repercuten en la escasez de equipos (contenedores), enlentecimiento de la cadena de suministro, falta de posicionamiento de buques en tiempo y forma, infinidad de gastos adicionales a los que se enfrentan los exportadores/importadores, etc. El impacto es grande y nadie se imagina cómo repercute todo esto en el día a día, de hecho creo que es el consumidor final el principal afectado, ya que todos estas externalidades impactan en el precio de los fletes y de esta manera en el producto final, el incremento de aranceles por ingresos fuera de plazo, sobre costos en puertos, etc…todos gastos que termina pagando siempre al final del día el consumidor del bien en cuestión.

- ¿Cada vez más la logística impacta fuertemente en los costos de los productos, eso cómo es en Uruguay? ¿Está medido?
- La incidencia Logística depende mucho también del valor de la mercadería en cuestión, para un importador de oriente que el valor de la mercadería que maneja no es alta, cualquier variación en el precio del flete incide porcentualmente mucho más que en un contenedor de lomo que va a Norte de Europa, donde el impacto del flete es menor al 8% del valor CIF de la mercadería.

- ¿Cuánto de lo que hacen es logística internacional marítima y cuánto terrestre?
- Nuestra empresa tiene algo así como 10 años, pero nosotros estamos en el rubro ya desde hace casi 20 años.

- ¿Hace unos meses que nos vienen diciendo que el puerto necesita más obras, cuáles y por qué? ¿Cómo les afecta a ustedes?
- Realmente la situación a nivel puerto es bastante compleja, los operadores marítimos y distintos actores del comercio exterior sufren cualquier ineficiencia portuaria, no solo en tiempos sino en costos. Personalmente creo que debemos optimizar los costos y tratar de posicionar al puerto de Montevideo como un HUB para la región, se han hecho muchas cosas bien, pero creo que se pueden hacer aún más cosas, hay tela para cortar y ejemplos a imitar en la región y a nivel global.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!