Con Alejandro Gold, Director de Artobe

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Alejandro Gold, director de Artobe y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

- ¿Qué línea de Artobe se vende más?
- La línea PRIMICIA de productos capilares es la principal hoy en día. Son muy reconocidos por las consumidoras los artículos de largos y puntas ya que tenemos una buena solución para cada tipo de cabello.

- ¿La presencia en farmacias y grandes superficies hacen el volumen más grande de ventas de la empresa?
- Los principales canales de ventas son las farmacias y perfumerías ya que tienen una atención más personalizada y se especializan más en este tipo de productos.

-¿Qué línea de productos crees que deberían desarrollar en el futuro?
- Laboratorio Artobe tiene mucho para crecer y desarrollar ya que tiene un departamento de investigación dedicado a eso. Sin embargo, no somos de lanzar productos nuevos todo el tiempo para ocupar espacios en la góndola. Estudiamos las necesidades de las consumidoras uruguayas y vemos cómo podemos satisfacer esa necesidad. Por ejemplo, detectamos que una preocupación de muchas mujeres, sobre todo jóvenes, era la cantidad de plástico que contamina el medio ambiente. Entonces desarrollamos el shampoo y acondicionador sólido. En esa misma línea estamos pensando crecer. Otra preocupación que detectamos en ese estudio es la necesidad de mayor información sobre los productos. Entonces decidimos colocar en todas las etiquetas un código QR que linkea con una página con mucha información sobre el producto y hasta videos de cómo usarlos. Esa es la línea de trabajo de Artobe: escuchar a los consumidores y hacer productos para satisfacerlos.

 - ¿Exportan algún producto, cuál y por qué? ¿Somos competitivos en Uruguay respecto a otros países de la región a la hora de producir? ¿Qué le faltaría a Uruguay para poder ser más competitivos?
- En este momento no estamos exportando. Hemos tenido varios interesados en llevar nuestros productos afuera pero por razones de precio nunca pudimos llegar a un acuerdo. Uruguay no es competitivo para producir porque es muy caro por el peso que tiene el Estado y por la falta de escala. En cosmética se agrega el agravante de que casi toda la materia prima es importada y la falta de envases para este tipo de productos hace que también haya que traerlos de afuera, por lo cual generar una ventaja competitiva frente a la escala de los vecinos es muy complejo.

- ¿Cómo hacen para competir y crecer en un mercado donde hay tantos productos de diversos orígenes y con jugadores muy fuertes, sobre todo multinacionales?
- Haciendo productos buenos, tan o mejores, que los que vienen de afuera. Eso es posible porque las materias primas que usamos son básicamente las mismas. La lógica de las multinacionales es: hacemos el producto donde salga mas barato, le vendemos a todos lo mismo y con mucha publicidad los convencemos que es lo que necesitan. Nuestra lógica es: vemos qué es lo que los consumidores quieren, lo producimos y luego lo corregimos hasta que llegamos a lo deseado. Nuestro principal desafío es que prueben el producto ya que no tenemos el poder de comunicación que tienen las multinacionales.

- ¿Es una ventaja o desventaja frente a la consumidora uruguaya que el producto se fabrique en Uruguay?
- Creo que cada vez más los consumidores le dan valor a lo nacional ya que se es más consciente de lo que derrama en la sociedad la industria nacional. Sin embargo, a la hora de decidir siempre va a llevar lo que crea que es mejor para sus necesidad. Nosotros destacamos siempre que los productos los hacemos acá porque estamos orgullosos y queremos transmitir que acá se pueden hacer productos tan buenos o mejores que afuera. Por eso usamos el slogan: LO MEJOR PARA TU PELO ESTÁ HECHO ACÁ.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas.