Con Alejandro Berruti, director de Portfolio Ganadero

El restaurante Las Brisas de Enjoy Punta del Este nos abrió las puertas de su casa para compartir un nuevo segmento de entrevistas junto a empresarios uruguayos, cordobeses y paraguayos. En esta ocasión cuatro empresarios, junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Alejandro Berruti, director de Portfolio Ganadero, habló sobre la robotización en el rubro ganadero, los procesos de automatización y las tendencias mundiales. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: ¿Cómo vienen aplicando la robotización en el rubro ganadero?

Alejandro Berruti: Robotización en la comercialización de hacienda no, pero en la producción pecuaria, sobre todo en la de concentrado, en lo que son los feedlots. Sí, se está buscando la eficiencia permanente y la robotización en ciertas áreas de producción.

En el área de comercialización no hay robotización, pero sí inteligencia ganadera, hoy la lucha nuestra de productor a productor nos viene ganando el WhatsApp por goleada. Antes había un productor, se informaba de los precios por la radio o el informativo al mediodía, hoy tenés información al instante.

Antes se mandaba a una feria para vender los ganados, y hace 15 años se desarrollaron los negocios de venta por pantalla, no dejaron de existir las ferias, se redujeron, pero hoy a las pantallas nos está pegando el WhatsApp. En carpeta tengo desarrollar algo de inteligencia ganadera para estar a la altura de las circunstancias con lo que se viene.

La sistematización es permanente. Uno de los principales problemas que tenemos es el recurso humano. Antes había un departamento comercial, administrativo y contable, hoy estamos evolucionando hacia una autogestión, desde quien hace la comercialización hasta que por sistema termina emitiendo una factura. Alivianar el trabajo de la carga administrativa, ya que eso genera costos, esas son las dos áreas hacia donde vamos.

IN:  ¿En las tendencias mundiales funciona de la misma manera? ¿Estamos actualizados?

AB: Hace poco nos acercaron un estudio en el que la principal empresa de comercialización de ganado en Reino Unido tiene cinco años de existencia. Yo entré en este sector en el año 2004, hace 14 años y siento por los volúmenes que comercializamos que estamos posicionados por encima de algunas empresas que tienen centenas de años instaladas en el Uruguay.

Eso no es que hicieron las cosas mal, sino que hay un tema de cómo comunicar, hacerlo distinto. Hoy mi sector publicita en las tres o cuatro radios rurales que hay en el país. Mi sector publicita también en Punta del Este, donde están los productores con plata, ya que descansan y veranean acá.

Antes WhatsApp no estaba en la mente de nadie, como Instagram ahora. Va a venir otra cosa que te va a cambiar y tenés que evolucionar permanentemente.

IN: Si tuvieras que empezar de nuevo… ¿en qué rubro invertirías?

AB: Si naciera haría exactamente todo lo mismo. Desde los 8 años quise ser ingeniero agrónomo y vivir de la vaca. Es mi norte y lo logré. Para hacer cosas distintas si no tenés pasión abandonás la profesión. Yo me dedico a lo que me gusta y lo hago pasionalmente.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!