Asia se abre a la carne aviar (Hong Kong alzó el pulgar para el sector)

Nuestro país alcanza un nuevo mojón en su industria agroexportadora: obtuvo la habilitación oficial para el envío de carne aviar y sus subproductos al mercado de Hong Kong, representando una expansión más que significativa para el sector avícola uruguayo que, hasta ahora, no había accedido a este importante mercado en Asia.

La noticia se supo durante una misión oficial en China: se confirmó la habilitación de la exportación de carne aviar al mercado de Hong Kong. La planta Granja Tres Arroyos fue designada como el primer establecimiento autorizado para realizar envíos, marcando el inicio de una nueva etapa para la industria avícola uruguaya.

Gastón Scayola, presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), destacó que “se trata de un sector que hasta el momento no estaba habilitado para exportar y que comienza a dar sus primeros pasos”, subrayando la importancia de este avance para diversificar los destinos de exportación del país.

El camino hacia la habilitación comenzó en enero de 2022, cuando Uruguay envió un cuestionario técnico al Centro para la Seguridad Alimentaria (CFS) de Hong Kong. Durante más de dos años se mantuvo un diálogo técnico constante, con la participación de la Dirección General de Servicios Ganaderos, Laboratorios Veterinarios, Industria Animal y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Luego, en diciembre de 2024, autoridades sanitarias de Hong Kong realizaron una auditoría oficial, visitando granjas proveedoras, plantas de elaboración de raciones y la planta de faena propuesta. Tras esta inspección, se acordó y aprobó el modelo de Certificado Sanitario Internacional, habilitando formalmente las exportaciones desde Uruguay.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, insistió en el trabajo conjunto entre instituciones públicas y privadas, reafirmando el compromiso del gobierno con el desarrollo del sector agroindustrial.​

La apertura del mercado de Hong Kong representa una oportunidad significativa para el sector avícola uruguayo. Además de la carne aviar, se podrán exportar subproductos como las garras, que tienen una alta demanda en Asia, pero poco consumo local.

A nivel mundial, la carne aviar es la proteína animal más consumida, con un consumo per cápita promedio de 13 kilos en 2020, superando a la carne porcina y bovina. El valor de exportación de la tonelada promedio de carne aviar ronda los 1.300 dólares.

El mercado internacional de carne aviar presenta una mayor concentración en la oferta que en la demanda, con cuatro exportadores abasteciendo el 75% del mercado mundial en valor en 2020: Brasil, Estados Unidos, la Unión Europea y Tailandia. Del lado de la demanda, 19 importadores explicaron esta proporción.

La apertura del mercado de Hong Kong ofrece a Uruguay la posibilidad de posicionarse en este dinámico mercado, aprovechando su reputación en sanidad animal y calidad de producción.

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.