Amplifon ingresa de la mejor manera a Uruguay (se quedó con el Grupo Audical)

La red del Grupo Audical, que cubre todo el país, está formada por 25 puntos de venta directa y varios distribuidores. Cuenta con aproximadamente 130 integrantes.

Amplifon, empresa multinacional de servicios y soluciones para el cuidado de la audición, anuncia que ha firmado un acuerdo vinculante para ingresar a Uruguay a través de la adquisición del Grupo Audical que opera los centros auditivos bajo la marca Audical y Centro Auditivo, pertenecientes al grupo que es el principal operador de soluciones auditivas del país. La red del Grupo Audical, que cubre todo el país, está formada por 25 puntos de venta directa y varios distribuidores. Cuenta con aproximadamente 130 integrantes.  

Grupo Audical, empresa familiar activa desde 1996, opera en un sector, el de la audición, con atractivas tasas de penetración y crecimiento. 

"Ingresar a Uruguay, comentó Enrico Vita, CEO de Amplifon, es un nuevo paso en nuestra internacionalización y crecimiento en las Américas, un área que será central para el desarrollo futuro de Amplifon. Con esta transacción, aprovechamos la oportunidad de adquirir una empresa excelente que comparte con Amplifon el liderazgo de su mercado de referencia y valores esenciales como la orientación al cliente y la calidad del servicio".

Por su parte, el fundador y director del Grupo Audical, Carlos López, valoró este nuevo paso como una gran noticia para toda la comunidad especializada en el cuidado y la salud auditiva en Uruguay. “Tras 26 años construyendo este grupo, me enorgullece y emociona pensar en todo el trabajo realizado hasta ahora, y me llena de alegría saber que este proyecto tiene un gran futuro con las sinergias que el Grupo Amplifon comparte con Audical y Centro Auditivo. Un claro enfoque a la excelencia en el servicio, hacia el cliente y en mejorar la calidad de vida de las personas. El Grupo Amplifon,  Audical y Centro Auditivo comparten los mismos valores y filosofía que beneficiará a todos los usuarios y profesionales del cuidado auditivo”, declaró.

Con el ingreso a Uruguay se eleva a 26 el número de países donde Amplifon opera en el mundo, con un total de más de 9.500 puntos de venta. En América, el Grupo Amplifon ya está presente en seis países latinoamericanos (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Panamá) operando con la marca Gaes, así como en Estados Unidos y Canadá, los dos principales mercados de la zona. Las Américas generaron unos ingresos anuales totales de alrededor de 400 millones de euros en 2022 (aproximadamente el 20% del total del Grupo Amplifon) a través de más de 1.800 puntos de venta.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.