Almorzamos con Nicolás Felgueroso, Gerente Comercial de Nissan Uruguay

Para InfoNegocios no hay mejor generador de charlas que una rica comida alrededor de una mesa. Por esa razón nos gusta invitar a almorzar, todas las semanas, a empresarios y empresarias de distintas industrias para compartir experiencias, disfrutar de un momento distendido y enterarnos de las cosas buenas que están haciendo para lograr sus objetivos. Hoy compartimos parte de lo que hablamos con Nicolás Felgueroso, Gerente Comercial de Nissan Uruguay, durante el almuerzo que disfrutamos en Plantado, el exquisito restaurante del Hotel Hyatt Centric:

¿Cuál es el enfoque estratégico de la empresa para poder fortalecer la presencia de Nissan en el mercado uruguayo y aumentar las ventas?

Las estrategias, en conjunto, están en función de lo que quiere y necesita la marca a nivel global y regional, en base a eso es que nosotros accionamos. Nuestra función es bajar eso al mercado uruguayo, que hoy es muy competitivo en cuanto a cantidad de marcas, precios, financiación… cuando te vas a comprar un 0 km tenés muchas alternativas. Vamos adaptando nuestra estrategia no sólo en el mes a mes sino en el día a día. 

Más allá de eso, nuestra principal estrategia es apalancarnos en esta marca que es fortísima a nivel mundial, en productos de muy alta calidad con valores percibidos y de reventa muy altos, y cuidar la marca posicionándola con todo lo que representa. 

 

¿Cómo hacen para mantener y fortalecer las relaciones con concesionarios y distribuidores?

Hay un montón de herramientas. Primero, estar cerca; segundo, tener una bajada clara con ellos de qué es lo que pretendemos de cada uno; tercero, tener condiciones comerciales adecuadas, con buen producto, buena posventa, etc. Eso hace que los concesionarios sigan apostando a la marca, porque si tenés una marca que no le da atención a la posventa, no trae repuestos o que pasa rompiendo… se pierde la confianza. 

Creo que la ecuación es esa. En Uruguay tenemos 14 concesionarios más los propios y están hace muchísimo tiempo con nosotros, eso muestra que venimos construyendo buenas relaciones a través del tiempo. 

 

Hace poco tiempo que estás en Uruguay pero tenés mucha experiencia en el mercado argentino ¿Qué diferencias percibís y qué desafíos se te plantean?

La principal diferencia es que acá tenés un mercado libre y allá uno totalmente regulado, eso es un desafío en sí mismo. Por otro lado, pasamos de un mercado de demanda donde no había autos y la oferta era escasa, a un mercado donde todas las marcas tienen disponibilidad de autos. Entonces el desafío es lograr que los vendedores vuelvan a esa gimnasia de salir a buscar el cliente y ofrecer productos.

Es algo no sólo de Nissan sino de todas las marcas porque es un ciclo natural de la industria automotriz: pasas de mercados de oferta a mercados de demanda y viceversa cada cuatro o cinco años por distintas razones. Pasa a nivel mundial.

¿Cuáles son las perspectivas y metas a corto y largo plazo para Nissan en Uruguay, desde la perspectiva comercial?

Creo que hoy el principal desafío es encontrar cuál va a ser el combustible del futuro. El segundo tiene que ver con la movilidad en sí, los patrones de consumo del auto siguen cambiando. Las nuevas generaciones ven al auto como una herramienta de uso y de movilidad, entonces hay que ver hacia dónde va el mercado en ese sentido. 

Para Nissan los desafíos son los mismos, pero con algunas ventajas que va teniendo la marca como es el caso de e-Power, la nueva tecnología que lanzamos con la x-Trail y que vamos a tener más productos. Entonces, otro desafío es comunicar las cosas nuevas que tenemos, ver cómo se recibe por el mercado y tratar de que el mercado la adopte, porque genera una verdadera diferencia. Lo mismo va a suceder con las nuevas tecnologías que adoptemos.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!