Almorzamos con Alejandro Rivero, Gerente General del Aeropuerto de Punta del Este

Para InfoNegocios no hay mejor generador de charlas que una rica comida alrededor de una mesa. Por esa razón nos gusta invitar a almorzar, todas las semanas, a empresarios y empresarias de distintas industrias para compartir experiencias, disfrutar de un momento distendido y enterarnos de las cosas buenas que están haciendo para lograr sus objetivos. Hoy compartimos parte de lo que hablamos con Alejandro Rivero, Gerente General del Aeropuerto de Punta del Este, durante el almuerzo que disfrutamos en Plantado, el exquisito restaurante del Hotel Hyatt Centric:

¿A qué se debe el aumento de aviación privada en el Aeropuerto?

Luego de la pandemia muchas aerolíneas volvieron a dar sus servicios pero con muy pocas frecuencias. Eso llevó a que muchos usuarios frecuentes de aviación comercial a o desde Punta del Este probaran la aviación privada. Una vez que la probaron vieron que no es algo inalcanzable, que es un servicio muy ágil y flexible. Desde ese momento la aviación privada creció entre un 35% y un 40% a lo que era pre pandemia. 

¿Cuánto cuesta mantener el aeropuerto funcionando?

No te puedo dar un monto, pero sí puedo decir que más del 50% de la facturación del aeropuerto es el costo y, dentro de eso, el 50% se destina al personal; después, en importancia, sigue mantenimiento. 

¿Negocian directamente con las aerolíneas?

Lo negociamos en conjunto con Aeropuerto de Carrasco porque manejamos corporativamente el relacionamiento con las aerolíneas. Dentro de Corporación América tenemos personal que se encarga de estudiar las posibilidades de generar rutas nuevas, monitoreando la demanda y el origen de los pasajeros. Esos datos los utilizamos para trabajar en conjunto con las compañías aéreas y mostrar el interés que hay de viajar a Uruguay desde determinados lugares. 

¿De dónde vienen los viajeros que pasan por el Aeropuerto de Punta del Este?

El 70% de los pasajeros son argentinos pero también ha crecido mucho el público brasilero, que ha pasado de un 15% a un 20%, en parte porque el destino es cada vez más conocido en Brasil, pero también porque la situación macroeconómica de Argentina se ha retraído. 

De hecho, pos pandemia se ha dado un fenómeno nuevo: tenemos dos destinos desde Punta del Este a Brasil independientes, que son Porto Alegre y San Pablo durante todo el año. También tenemos conexión con Asunción y estamos trabajando en recuperar Chile para tener vuelo directo desde Santiago.

Agradecemos a Medis Group por ser sponsor de esta sección.

AYAX celebró 80 años con una gala histórica en el Sodre

(In Content) Montevideo fue escenario de una noche que quedará marcada en la historia de la industria nacional. AYAX -una de las empresas más emblemáticas del país- celebró sus 80 años con una gala en el Auditorio Nacional del Sodre que reunió a autoridades, socios estratégicos y referentes del sector automotor.

Sacromonte: un equipo talentoso que ofrece calidad a la altura de la marca

En Sacromonte, cada integrante del equipo aporta su talento para mantener un propósito común: lograr que cada visita sea una experiencia auténtica que refleja la calidad de la producción y que ofrezca al cliente un servicio a la altura de la marca, con vinos extraordinarios, arquitectura y experiencias que conectan. El equipo de Sacromonte participa en ¡Hay Equipo! y, en ese sentido, comparte la visión y el espíritu de esta marca uruguaya, reconocida entre los mejores destinos del mundo.

El valor de lo originario (abrió Artesia, un espacio de arte, boutique y café que rescata lo ancestral)

Con una inversión inicial de 500.000 dólares que se estima llegará al millón en los próximos años, Gina Vargas de Roemmers dio por inaugurado el pasado miércoles 1º de octubre en Carrasco –más precisamente en la calle Rostand– su proyecto Artesia, un espacio en el que conviven tres universos: un lugar expositivo de arte, una boutique de piezas artesanales y una cafetería con blend colombiano propio.