Almorzamos con Alejandro Rivero, Gerente General del Aeropuerto de Punta del Este

Para InfoNegocios no hay mejor generador de charlas que una rica comida alrededor de una mesa. Por esa razón nos gusta invitar a almorzar, todas las semanas, a empresarios y empresarias de distintas industrias para compartir experiencias, disfrutar de un momento distendido y enterarnos de las cosas buenas que están haciendo para lograr sus objetivos. Hoy compartimos parte de lo que hablamos con Alejandro Rivero, Gerente General del Aeropuerto de Punta del Este, durante el almuerzo que disfrutamos en Plantado, el exquisito restaurante del Hotel Hyatt Centric:

¿A qué se debe el aumento de aviación privada en el Aeropuerto?

Luego de la pandemia muchas aerolíneas volvieron a dar sus servicios pero con muy pocas frecuencias. Eso llevó a que muchos usuarios frecuentes de aviación comercial a o desde Punta del Este probaran la aviación privada. Una vez que la probaron vieron que no es algo inalcanzable, que es un servicio muy ágil y flexible. Desde ese momento la aviación privada creció entre un 35% y un 40% a lo que era pre pandemia. 

¿Cuánto cuesta mantener el aeropuerto funcionando?

No te puedo dar un monto, pero sí puedo decir que más del 50% de la facturación del aeropuerto es el costo y, dentro de eso, el 50% se destina al personal; después, en importancia, sigue mantenimiento. 

¿Negocian directamente con las aerolíneas?

Lo negociamos en conjunto con Aeropuerto de Carrasco porque manejamos corporativamente el relacionamiento con las aerolíneas. Dentro de Corporación América tenemos personal que se encarga de estudiar las posibilidades de generar rutas nuevas, monitoreando la demanda y el origen de los pasajeros. Esos datos los utilizamos para trabajar en conjunto con las compañías aéreas y mostrar el interés que hay de viajar a Uruguay desde determinados lugares. 

¿De dónde vienen los viajeros que pasan por el Aeropuerto de Punta del Este?

El 70% de los pasajeros son argentinos pero también ha crecido mucho el público brasilero, que ha pasado de un 15% a un 20%, en parte porque el destino es cada vez más conocido en Brasil, pero también porque la situación macroeconómica de Argentina se ha retraído. 

De hecho, pos pandemia se ha dado un fenómeno nuevo: tenemos dos destinos desde Punta del Este a Brasil independientes, que son Porto Alegre y San Pablo durante todo el año. También tenemos conexión con Asunción y estamos trabajando en recuperar Chile para tener vuelo directo desde Santiago.

Agradecemos a Medis Group por ser sponsor de esta sección.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.