Centros de datos modulares (los nuevos aliados de las empresas)

Flexibles, de rápida fabricación y más sostenibles que los tradicionales, los centros de datos modulares se imponen ante la mayor demanda de infraestructura digital derivada de la pandemia. Se espera que para 2022, el mercado global de centros de datos prefabricados alcance un valor de US$ 4.200 millones.

Las empresas y los consumidores han exigido mucho de su infraestructura digital y de datos durante la pandemia del COVID-19. ¿Podrá la infraestructura física satisfacer la creciente demanda de potencia informática y datos rápidos y confiables? Los centros de datos han crecido a lo largo de la última década, pero tardan mucho tiempo en construirse.
 


En cambio, los centros de datos modulares prefabricados son una alternativa a esta problemática y además son un tipo de infraestructura digital cada vez más popular. Son fabricados y probados en una fábrica y enviados al sitio del cliente, en lugar de construirse en este.

El método de construcción modular está siendo utilizado tanto en rascacielos como en centros de datos. Pueden fabricarse más rápidamente que los centros de datos tradicionales (en unos pocos meses en lugar de años), son flexibles (pueden agregarse fácilmente bloques de racks adicionales y potencia informática según se necesite), ayudan a las compañías a escalar sus necesidades de computación con confianza y pueden mejorar la eficiencia y ser más sostenibles.
 


A medida que los centros de datos modulares pasan a primer plano, estos están siendo utilizados por empresas de todos los tamaños. Para 2022, el mercado global de centros de datos prefabricados alcanzará un valor de US$ 4.200 millones, más que los US$ 2.600 alcanzados en 2017, de acuerdo con 451 Research, una compañía de investigación tecnológica.

Vertiv, uno de los principales proveedores en el mercado de centros de datos modulares, está ampliando su capacidad para los centros de datos prefabricados y está desarrollando nuevas tecnologías para contribuir con el crecimiento de los clientes.

“El mercado está creciendo rápidamente -indicó Giordano Albertazzi, presidente de Vertiv para la región de Europa, Medio Oriente y África-,  la velocidad, la fácil instalación y la calidad controlada en la fábrica son elementos que apoyan las soluciones modulares, que van desde estaciones de aterrizaje de cables y centros de datos en el borde hasta centros de datos muy grandes y personalizados”.
 


El crecimiento actual y futuro también vendrá de la computación en el borde de la red (donde los datos son procesados más cerca del usuario final o del dispositivo en el borde de la red en lugares como las torres de telecomunicaciones 5G y los centros de datos prefabricados pequeños, o por medio de hardware como los nodos de las puertas de enlace) y habrá un aumento en el número de dispositivos del IoT. Para 2025, se necesitarán más de 100.000 millones de dispositivos en el borde de la red, por ejemplo, en sensores, cámaras y drones, y más de 100 millones de ubicaciones en el borde empresarial (incluidos los microcentros de datos).

En los mercados emergentes, donde las tasas de interés algunas veces son mayores que en los mercados maduros, la velocidad y la flexibilidad de los centros de datos modulares pueden ayudar a los operadores y a las compañías a evitar costosos retrasos en la construcción de capacidad del centro de datos.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!