Verde que te quiero verde (Uruguay entre los 20 países líderes verdes del mundo)

Según un estudio realizado por el Masachussets Institute of Technology (MIT), denominado Índice del Futuro Verde, nuestro país es el único sudamericano entre 20 economías del mundo que están más avanzadas en sus esfuerzos por limitar el calentamiento global y “descarbonizar” el planeta.

Image description

El Índice del Futuro Verde, un estudio hecho por el MIT en asociación con Citrix, Morgan Stanley y Salesforce, analiza el compromiso y los avances de los países en su tarea de reducir las emisiones de carbono, desarrollar energía limpia e implementar innovaciones en el terreno verde, así como también estudia el grado de ejecución de los gobiernos en llevar adelante políticas climáticas efectivas.

Este ranking, que estudió a 76 países, muestra qué naciones están progresando más rápido en los esfuerzos globales por limitar el calentamiento global y “descarbonizar” el planeta, siendo Europa el líder del Índice del Futuro Verde con 15 países entre los 20 primeros.

Concretamente, gracias a sus esfuerzos por limitar emisiones, hacer la transición a energías renovables e invertir en movilidad verde, Islandia, Noruega, Francia, Dinamarca e Irlanda ocupan el top 5 del ranking.

¿Qué sucede en Latinoamérica? Mucho, dado que desde la perspectiva del alcance global del estudio es de destacar que existan dos países entre los mejores 20. Se trata específicamente de Costa Rica y Uruguay.

Costa Rica ocupa el lugar siete en el mundo, mientras que Uruguay lo hace en el puesto 20, siendo el único país sudamericano dentro del grupo de “líderes verdes”, como denomina el Índice del Futuro Verde a los 20 países que ocupan ese lugar.

Es decir, con esto Uruguay se posiciona por encima de potencias mundiales como Estados Unidos, Italia, Corea del Sur, Japón y vecinos de la región como Brasil y Argentina, ubicado en el puesto 59 en el mundo.

El Índice del Futuro Verde elogia la performance de Uruguay -junto a otros países no europeos, como Canadá y Singapur- por sus estrategias para la descarbonización y transición de fuentes de energía.

“Uruguay ha desarrollado un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en ciudades e infraestructuras para promover y medir el progreso en áreas como la infraestructura verde, edificios, espacios públicos y preservación del suelo”, señala el trabajo.

El Índice del Futuro Verde analiza específicamente seis áreas, en dos de las cuales Uruguay tiene una alta performance, y se mete entre los diez mejores países del mundo. Una es “transición de energías” (apuesta a las energías renovables) y la otra “innovación limpia” (innovaciones en energía limpia). En cuanto a “sociedad verde” (que analiza superficies forestadas, reciclaje, desarrollo de edificios verdes y consumo de productos animales), Uruguay viene teniendo una escaza gestión, ubicándonos en el puesto 59.

“Mientras los economistas apuntan las dificultades de mantener el sistema capitalista tradicional, mientras se hace el cambio a un modelo global sustentable que reduzca en vez de aumentar el consumo, los optimistas se enfocan en la ventaja competitiva que ganarán las economías que puedan hacer la transición más rápido. Sus compañías serán las más modernas y tecnológicamente avanzadas, las mejor ubicadas para navegar un paisaje regulatorio nuevo y en desarrollo, en atraer inversiones y talentos a nivel global. En el futuro, lo verde será sinónimo de competitividad”, concluye el reporte.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Al calor de las brasas (La Parrillita se renueva con más fuego que nunca)

Con una inversión superior a los 35.000 dólares, el fuego en el brasero de La Parrillita –un emprendimiento familiar que crece aceleradamente como negocio– vuelve a arder y con una nueva propuesta de eventos corporativos con un toque rústico pero cuidado en cada detalle. Dialogamos con Juan Papazian de esta clásica parrilla de Barra de Carrasco.