Ponerle el cascabel al gato (100 mil becas para aprender a programar en Uruguay)

Con proyección internacional, la compañía Egg ofrece la oportunidad de aprender habilidades requeridas en una industria con más de un millón de vacantes por año.

Con la meta firme de expandir el conocimiento digital en toda la región e impactar positivamente en el futuro de miles de personas, Egg, empresa de ciencia y tecnología basada en cooperación humana y con presencia en Estados Unidos, otorgará 100.000 becas para que personas en Uruguay y el resto de los países de Latinoamérica aprendan a programar desde cero.

 La firma, que aspira a competir con las principales techs globales, ha creado un sistema que permite que quienes se capaciten formen parte de una red de cooperación única en el mundo, que ya tiene más de 70.000 integrantes.

 El curso tiene una duración de 7 semanas y para postularse hay que ingresar en el siguiente link: https://carreras.eggeducacion.com/uy/programaciondesdecero/?utm_source=pruy&utm_campaign=pdcuy La fecha límite de inscripción es el 15 de octubre.

Esta convocatoria sin precedentes comenzó en Argentina y ya ha desembarcado en Chile, Colombia y Perú, donde ha logrado más de 100.000 postulantes. Además de sumar a Uruguay, el programa de becas buscará próximamente interesados de Ecuador, Paraguay y México para así seguir avanzando por toda la región.

El curso, al que las personas tendrán la posibilidad de acceder de forma gratuita, enseña a entender el pensamiento lógico detrás de las aplicaciones más populares y a crear software propio, aún sin conocimientos previos. Además, permite que los estudiantes sean parte de la red de programación más grande de Latinoamérica y que aprendan al unísono con residentes de toda la región. También otorga un certificado avalado por Egg International.

La capacitación es 100% práctica y busca que los participantes construyan aprendizaje en equipo mientras cooperan entre sí y aprenden a desarrollar habilidades blandas muy demandadas en el ámbito laboral, tales como el liderazgo, comunicación asertiva y resolución de problemas. “La tecnología de Egg permite potenciar la cooperación humana. Hemos desarrollado una inteligencia artificial que utiliza los principios científicos de la cooperación para formar equipos que cooperan entre sí, mejorando la experiencia de aprendizaje”, explica Ignacio Gómez Portillo, Co-fundador y CEO de la organización.

Se trata de una oportunidad única para aprender habilidades requeridas en una industria con más de un millón de vacantes por año, con remuneraciones que superan ampliamente el promedio del sector privado. No se trata del único beneficio para quienes se desempeñan en el área; ante la escasez de talento las empresas del rubro otorgan múltiples prestaciones a quienes cubren estas posiciones tales como trabajo remoto, vacaciones extendidas, entre otros.

Egg ha desarrollado este tipo de entrenamiento en múltiples oportunidades en asociación con gobiernos de distintos países. La empresa también trabaja con organizaciones en Chile, México y Estados Unidos. “En esta oportunidad nuestro compromiso está puesto en estas 100.000 personas que podrán acceder a nuestra capacitación sin costo y potenciar exponencialmente su desarrollo futuro”, destaca el CEO.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.