Oportunidades de negocios en LATAM (UY como destino atractivo para inversores extranjeros)

Puente y The Economist realizaron un foro acerca de las oportunidades de negocios en América Latina con la participación de líderes gubernamentales y empresariales, como por ejemplo Alejandro Ruibal, presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay.

Image description
Image description

Las tensiones geopolíticas que afectan al mundo desde hace varios años, como la invasión de Rusia a Ucrania o el conflicto en Medio Oriente, han colocado a América Latina como una zona de gran interés para los inversores. En esto coincidieron varios expertos que participaron en el evento “El futuro de los negocios en el Cono Sur de América Latina”, organizado por Puente, líder en gestión patrimonial y mercados de capitales del Cono Sur, y Economist Impact, la unidad de eventos e investigación de The Economist Group.

“Me siento orgulloso de liderar un grupo que apuesta por la región. En Puente aspiramos a tres pilares que consideramos importantes: entender las necesidades de nuestros clientes, construir relaciones de largo plazo y lograr un impacto positivo en nuestro entorno. Hoy administramos más de US$ 5.000 millones de inversores particulares e institucionales. En los últimos doce meses, hemos negociado activos financieros de la región por más de US$ 29.000 millones”, expresó Federico Tomasevich, presidente de Puente.

Los tres países integrales del “Cono Sur” de América Latina (Argentina, Paraguay y Uruguay) ofrecen diversas oportunidades de inversión. Cada uno de ellos cuenta con un sólido sector agroindustrial, abundantes recursos naturales y una industria tecnológica innovadora.

Además, el Cono Sur es un importante productor y exportador de productos agrícolas, productor de energía, a la vez que es rico en cobre, litio y otros minerales fundamentales para la transición a la energía limpia.

De acuerdo con Nicolás Saldías, analista senior de América Latina y el Caribe para Economist Intelligence Unit, “en Uruguay, las inversiones en energías renovables en los últimos 15 años han hecho del país uno de los líderes mundiales en energía verde. Nuestras proyecciones muestran que Uruguay y Argentina crecerían más rápidamente en los próximos cinco años que en los cinco años previos a la pandemia”.

Tomasevich agregó que “en Uruguay la estabilidad institucional, la seguridad jurídica y una macroeconomía estable generaron las condiciones para que se den iniciativas de Participación Público Privada, esas condiciones también generaron grandes inversiones en la economía real, destacando las pasteras, agronegocios y real estate”.

El evento contó con diferentes mesas de debate donde referentes de la región y del mundo exploraron las oportunidades de crecimiento y el rol de América Latina en sectores clave como energía, agroalimentos, tecnología e infraestructura.

Uno de estos paneles fue el denominado “Cerrar la brecha de infraestructura: impulsar la inversión mediante soluciones de financiación innovadoras”, que contó con la participación de Alejandro Ruibal, director Ejecutivo de Saceem y presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU). Durante su intervención, Ruibal subrayó que para que una inversión sea exitosa es importante elegir bien el proyecto, así como la herramienta para financiarlo y la empresa que lo ejecutará.

Sobre los instrumentos de financiación Ruibal mencionó el caso de las PPP, cuyo marco regulatorio surgió en 2011 con la Ley 18.786. “Fue un buen marco para atraer inversiones del sector privado al sector público. Es una ley que define muy bien cómo se reparten los riesgos entre el sector público y privado. Desde que se votó estamos por US$ 3.000 millones de obras ejecutadas. Uruguay invierte en infraestructura unos US$ 12.000 millones por periodo de gobierno. Una buena parte es del presupuesto del Estado, pero otra parte es de inversiones privadas y, dentro de las inversiones privadas, una parte fue a través de las PPP”, apuntó.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.