Movilidad y ciudades sustentables (un camino necesario)

La última semana se realizó  la charla “La Movilidad en las ciudades sustentables”, con el objetivo de mejorar la sustentabilidad de las ciudades de la región y generar una movilidad que la acompañe en el tiempo. Diversos actores del sector pusieron en común su experiencia, conocimientos, aprendizajes y consejos. Dónde estamos hoy y qué podemos esperar en los próximos años son algunos de los interrogantes que se respondieron en la charla.   

Image description

En co-organización de Ualabee, Coopera Innovation Hub y el apoyo de InfoNegocios Uruguay, el pasado jueves 12 de agosto se llevó a cabo el webinar “La Movilidad en las ciudades sustentables” en donde diferentes expertos del sector, conversaron acerca de su compromiso y expectativas para generar una movilidad verde y sostenida a largo plazo.  

Con la moderación de Florencia Rodriguez Touron, especialista en movilidad urbana inteligente y sostenible, se reunieron: Martín Piñeyro, Consultor BID e ex-investigador MIT; Alexis E. Picón Güell, COO Ualabee; Stephen Jakter, director ejecutivo Fidocar; Bruno Pedreira Holenweger, miembro del directorio ejecutivo Sinergia Uy y María Elisa Frias, general manager Argentina, Uruguay & Paraguay en Uber
 


Entre las temáticas abordadas, se debatió cómo mejorar la planificación urbana, las oportunidades que representa la colaboración entre individuos o integrantes del sector para la optimización de la movilidad, y el futuro de la industria automotriz: desde autos eléctricos hasta autónomos, abordando la funcionalidad de los híbridos y aquellos que utilizan hidrógeno. 

“Es probable que en el futuro las personas ya no manejen más”, “hoy en día hablar de movilidad es una conversación integral, tenés que abordar muchas cosas”, “educar a los consumidores es la clave para una movilidad eficiente. Usar autos eléctricos o híbridos puede funcionar, pero también dar información para hacer una movilidad multimodal”,  “todas nuestras ciudades están pensadas para el auto particular. Este es un método de transporte de lo más ineficiente, ya que el vehículo promedio está estacionado el 95%. Por ende se desaprovecha el espacio de nuestras ciudades”, fueron algunas de las declaraciones que tuvieron lugar en la reunión. 
 


Como cierre, los speakers concluyeron en que el futuro de las ciudades sustentables dependerá de aunar esfuerzos y combinar diferentes modos de movilidad, es decir, integrar la caminata, bicicleta, servicios de car sharing y transporte público, en un mismo traslado para que sea más rápido, eficiente, accesible y sostenible. Además, el compromiso de afrontar este desafío en conjunto es clave para concretar acuerdos y alianzas que den lugar a proyectos e ideas de impacto positivo. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.