Levantando burbujas desde UY (Henkell Freixenet abrió filial en WTC)

El grupo Henkell Freixenet, líder mundial en el sector de los vinos espumosos y con presencia en el mercado uruguayo desde hace más de 35 años, dio un paso significativo al establecer sus oficinas en el World Trade Center como estrategia para crecer en Sudamérica.

Tras más de tres décadas liderando el mercado de cava en Uruguay, Freixenet se estableció como filial desde sus oficinas en el World Trade Center de Montevideo en busca de posicionarse como centro estratégico de su plan de crecimiento en Sudamérica.

Este movimiento de la empresa refleja el compromiso de Freixenet con el desarrollo de la marca en Uruguay y su proyección hacia otros países de la región.

La empresa, que tiene su sede en Wiesbaden desde 1909, opera internacionalmente con filiales en 30 países, exportando sus marcas a más de 150 países de todo el mundo.

Durante el evento de inauguración de esta nueva etapa de la firma, Fabiano Ruiz, South America managing director, brindó la oportunidad de comprender la visión y los objetivos futuros de crecimiento de la marca en el país y puso un énfasis especial en la futura introducción de nuevos productos en el mercado uruguayo, así como también en la importancia de establecer esta filial en Uruguay, destacando su relevancia para el plan de expansión en Sudamérica.

Una historia con mucho más que burbujas

En 1861, en Sant Sadurní d'Anoia, localidad ubicada en la comarca de los Altos del Penedès en Barcelona, la familia Sala inició un negocio de producción y exportación de vinos de calidad. Así nace Casa Sala, antecesor de Freixenet.  Luego, a principios del siglo XX, Dolores Sala se casó con Pedro Ferrer Bosch, apodado el “Freixenet”. Esta unión revolucionó el negocio familiar al combinar los conocimientos enológicos y administrativos de Dolores con las dotes comerciales e innovadores de Pedro.

Así se origina la marca Freixenet, uno de los mayores productores de Cava, cuya primera botella con el nombre de la marca aparece en 1914. Desde su primera producción  hasta la actualidad, la marca continúa viva y sigue creciendo gracias a la innovación y la calidad como principales valores de la empresa.

En 2018, Freixenet y la empresa alemana Henkell –con más de 190 años de historia en el mercado– unen fuerzas para crear el líder mundial en el sector de los vinos espumosos.

Freixenet desembarcó en Uruguay en 1985, siendo líder absoluto del sector del Cava desde hace más de 35 años. La marca se encuentra actualmente en el top of mind del consumidor de espumantes y claramente referenciada a través de sus productos como los clásicos Freixenet Cordón Negro y Carta Nevada, Mía Freixenet en sus versiones Fruity y Delicate Moscato,  la frescura de Freixenet Ice (ideal para beber con hielo) y Freixenet Prosecco, lanzado en 2019 que combina calidad superior y belleza espectacular en una misma botella.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.