La disciplina gerencial: un área con futuro

En una época en la que uno de las preocupaciones de quienes ingresan al mercado de trabajo es la posibilidad de que su labor sea sustituida por máquinas, la tarea de quienes deciden, solucionan y evalúan dentro de una empresa es uno de los campos con menor riesgo. Así lo demuestran estudios como la investigación de la consultora McKinsey, realizada en 2017, que analizó las perspectivas a futuro del gerente y su conjunción con las nuevas tecnologías.

Image description

Este estudio halló que solo 9% de las tareas gerenciales son automatizables, ya que incluyen el manejo de las ciencias, las herramientas técnicas, la experiencia y la perspectiva personal, una combinación que las nuevas tecnologías no pueden emular ni sustituir. A diferencia de ello, las tareas de expertos son automatizables en el 18% de los casos, las tareas físicas más impredecibles el 26% y las más predecibles el 81%, concluyó la investigación.

"Con 25 años de experiencia y constante actualización, el plan de estudios de la Licenciatura en Gerencia y Administración de la Universidad ORT Uruguay está diseñado mirando hacia el mundo laboral del futuro". Enrique Kramer coordinador académico de la Licenciatura en Gerencia y Administración de la Universidad ORT Uruguay, define así lo que distingue a esta emblemática carrera y agregó que "con una inserción laboral del 98%, la carrera responde a las necesidades del mercado uruguayo e internacional".

El rol de los gerentes depende en gran medida de la situación específica en la que se desempeña, del contexto generalmente ambiguo y con un porcentaje de incertidumbre. Según expertos como Henry Mintzberg, investigador y profesor de la University McGill (Canadá), esta función seguirá siendo clave en el futuro, por lo que su demanda laboral continuará en las próximas décadas.

Por su parte, como experto en este tema, Kramer asegura que "la disciplina gerencial no está amenazada por la disrupciones tecnológicas, debido a la propia naturaleza de la tarea, que es tomar decisiones en situaciones muy específicas en base al entendimiento que tenemos del contexto".

En el desempeño de estos cargos, que implica tomar decisiones, orientar y facilitar el trabajo de las personas y de las organizaciones, los gerentes deberán incorporar la utilización de nuevas tecnologías como el big data (datos a gran escala), la inteligencia artificial, el machine learning e, incluso, el blockchain, señaló el académico. "Si bien los gerentes deben apoyarse en las herramientas mencionadas, también tienen que hacer uso de algo que las máquinas no tienen: el criterio", agregó Kramer. Este criterio se basará en la observación del entorno, en la evaluación de las consecuencias de las posibles acciones y del riesgo de que se produzcan determinados escenarios sobre los que las organizaciones no tienen control.

La Licenciatura en Gerencia y Administración de ORT, a través de sus materias, talleres y del plan de negocios permite que los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y de resolución de problemas en las organizaciones. Además de habilidades como la negociación y la comunicación interpersonal, los estudiantes reciben formación en pensamiento crítico, visión estratégica y espíritu emprendedor. Durante la carrera, se forman en disciplinas tales como marketing, recursos humanos, operaciones y finanzas.

Los estudiantes pueden seleccionar entre más de 40 materias electivas según sus intereses y comenzar a definir su perfil profesional a partir de la mitad de la carrera. Así, pueden obtener el título de Licenciado en Gerencia y Administración o alguno de los títulos con orientaciones: Licenciado en Gerencia orientación Marketing, Licenciado en Gerencia orientación Administración Financiera, Licenciado en Gerencia orientación Dirección Estratégica o Licenciado en Gerencia orientación Agronegocios.

Tu opinión enriquece este artículo:

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas.