Hay que ir por la genética (la soja tiene mucho camino)

El director de ADP -Agronegocios del Plata-, recomendó a productores de soja "apostar por la genética". Señaló que hay “optimismo” en relación al desempeño de la semilla a futuro, aunque existe “cautela” en lo que respecta al clima, se espera un “poco menos de lluvia en el verano 2022”.

Image description

En el marco del evento “La soja, el clima y los mercados: ¿cómo se puede disminuir los riesgos?”, realizado en la Expo Prado 2021, Marcos Guigou, director de ADP -Agronegocios del Plata-, recomendó a los productores de soja que apuesten por la genética, dado que la semilla “tiene un tremendo camino de desarrollo” en lo que refiere a su potencial.

Guigou dijo que ve una “muy buena perspectiva” para la soja teniendo en cuenta la demanda proyectada en los mercados y destacó que ha sido “un cultivo muy noble para Uruguay. Lo otro fabuloso de la soja es su liquidez y su posibilidad de tener mercados futuros, que es algo clave para el productor”.
 


En referencia a la aplicación de tecnología en el sector, aseguró que “desde ADP tenemos toda una apuesta al desarrollo de más genética y estamos convencidos de que tiene mucho para dar”, considerando que debe apostarse a una “genética adaptada”, que permita a la semilla “tener un plus de rendimiento que nos va a servir a todos”.

Por su parte, el vicepresidente de Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Walter Beathgen, se refirió a las perspectivas climáticas para el verano 2022. El experto fue cauto a la hora de aventurar pronósticos, pero indicó que es “probable” que llueva “un poco menos que lo normal” debido a que se espera que retorne el fenómeno de “La Niña”, aunque con menor intensidad que el año pasado. 

Enrique Erize, director la consultora argentina Nóvitas, realizó un análisis del comportamiento de los mercados. Indicó que si bien hoy el precio por tonelada de soja ronda los US$ 470, es “optimista” a en que vuelva a superar los US$ 500 en “febrero o marzo de 2022”. Esto se debe a que los stocks en Estados Unidos “son muy ajustados” y “todavía falta superar toda la campaña agrícola sudamericana”.
 


Junto con Guigou, participaron de la mesa redonda los ingenieros agrónomos Federico Gigena, de la zona del este del Uruguay, y Nicolás Martínez, de la zona centro.

Gigena alentó a los productores a “seguir incorporando la soja como sistemas integrados, teniendo en cuenta la rotación con pasturas y los beneficios en la rotación con arroz”. Además, expresó, es preciso “disminuir los riesgos mediante tecnologías de riego”.

Martínez, por su parte, también ve con “optimismo” el desempeño de la soja en el futuro. “Creemos que el sector en general está pasando un gran momento. Somos cautos y estamos atentos a los pronósticos, aunque luego de ver la exposición de Beathgen nos quedamos más tranquilos de que el fenómeno de La Niña puede venir algo más neutro que en el verano pasado”, concluyó.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.