Según Vilensky, el éxito de los parques industriales se basa en la “copetición”, es decir, en la posibilidad que tienen las empresas de trabajar conjuntamente en procura de alcanzar un objetivo común. “Por separado tal vez no vendan nada, pero juntas pueden generar un negocio rentable”, explicó. Asimismo, el experto recomendó impulsar la instalación de parques temáticos o sectoriales, por las sinergias que pueden producirse entre los integrantes del enclave. Contó que en Israel se otorgan beneficios tributarios durante 10 años para incentivar la radicación de empresas en los parques industriales. Y constantemente se promueve la capacitación de los integrantes de las empresas. Por ejemplo, comentó, se organizan cursos de primeros auxilios, de seguridad laboral y de finanzas, entre otros.
Experto en zonas franca aconseja al país agilizar trámites para autorizar parques industriales
Salomón Vilensky es uruguayo pero hace años está radicado Israel, donde dirige varios emprendimientos que congregan a distintas compañías. Vino a Uruguay y expuso en una conferencia organizada por la Cámara de Zonas Francas del Uruguay (CZFU). Basado en su experiencia aconsejó a Uruguay “agilizar los procesos de autorización de los parques industriales” para aprovechar las ventajas que otorga esta forma de organización productiva. Para Orlando Dovat, presidente de Zonamerica y vicepresidente de la CZFU, los aportes de Vilensky son “por demás útiles” en momentos en que el Parlamento está estudiando la aprobación de una nueva ley de zonas francas.
Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título
Tu opinión enriquece este artículo: