Éramos tan jóvenes… (100 años de la primera Ley de Zonas Francas en Uruguay)

El primer centenario encuentra al régimen consolidado, generando un retorno de casi seis veces por cada dólar exonerado y aproximadamente 30 mil puestos de trabajo.

Image description

La historia del crecimiento sostenido del sistema de zonas francas, cuya ejecución tiene impacto positivo en toda la sociedad, comenzó un 20 de junio de 1923 con una iniciativa avanzada para la época. La primera Ley de Zonas Francas fue sustituida por otras hasta llegar a la normativa actual, que rige desde 1987.

Las propuestas originales para establecer un régimen de zonas francas en el país surgieron durante la primera presidencia de José Batlle y Ordóñez (1903-1907), cuando se enviaron dos misiones técnicas a Europa y Estados Unidos, con la finalidad de estudiar el régimen portuario. 

A partir de ese análisis se originaron iniciativas dirigidas al establecimiento de zonas francas en Montevideo, Colonia, y Nueva Palmira, con el objetivo de fomentar el establecimiento de empresas comerciales e industriales sobre la base de la extraterritorialidad aduanera y de la exoneración a los usuarios de todo tipo de tributos.  

Con la ley N° 7.593 del 20 de junio de 1923 se aprobó́ la creación de las zonas francas en el área portuaria de Colonia y Nueva Palmira y se habilitó al Estado a establecer una tercera en Bella Unión. Para estimular el comercio y la industria, se permitió el fraccionamiento y transformación de materia prima importada libre de impuestos. 

De esta manera, con la colocación en 1925 de la piedra fundamental en Colonia, se comenzó́ a materializar la política pública de zonas francas en Uruguay.  

En este territorio se permitió el desarrollo de operaciones de embarque, desembarque, transformación, perfeccionamiento y clasificación de materias de procedencia extranjera, libre de derechos aduaneros y de cualquier impuesto interno. 

A los establecimientos fabriles e industriales radicados en estas zonas, se los benefició con una exoneración de tributos. En tanto, las materias primas importadas desde el exterior podían ser reexportadas libremente, lo mismo que los productos elaborados allí. 

Esta normativa fue sustituida en diciembre de 1949 tras la aprobación de la ley N° 11.392, que estableció́ un régimen de zonas y depósitos francos con amplias facilidades, creando, al igual que su antecedente, una franquicia aduanera restringida de carácter esencialmente industrial, que buscaba facilitar el intercambio comercial. 

La última normativa, que llegó con la aprobación de la ley N° 15.921 en diciembre de 1987, innovó y facilitó la inversión, creó las zonas francas privadas y el régimen contractual para los usuarios, superando ampliamente los resultados logrados con la legislación anterior.

Bajo la ley N° 15.921, que tuvo algunas modificaciones en 2017, se multiplicaron las zonas francas industriales, comerciales y de servicios en Uruguay, contando actualmente con 15 autorizadas en diversas regiones, entre las que se destaca la planta de celulosa UPM II, considerada la mayor inversión privada del país.

En 2022 comenzó la construcción de la primera zona franca exclusiva de servicios en Punta del Este, y este año se aprobó la instalación de un proyecto con similares características en Colonia.

De acuerdo al informe elaborado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) en base a datos extraídos del último censo de zonas francas de 2019 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), hasta ese año había más de 1.000 empresas habilitadas para operar en territorio franco, que ocupaban directamente a más de 15.000 personas, con una remuneración promedio que duplicaba a la de los trabajadores extra régimen.

La inversión realizada por las empresas de zonas francas durante 2019 fue cercana a los US$ 500 millones, un 5,6% del total de las inversiones del Uruguay. Por otra parte, las exportaciones de bienes y servicios desde zonas francas superaron los US$ 5.300 millones ese año, cerca de un tercio del total de las exportaciones del país.

Se estima que hasta 2019 (período que no considera ampliaciones de ciertas zonas francas ni UPM II) la actividad económica de las empresas en el régimen representaba el 5% del Producto Bruto Interno (PBI). A su vez, de forma indirecta se generaron casi 14.000 puestos adicionales, alcanzando los 29.000 empleos, el 2% del total de ocupados en el territorio nacional.

Las exoneraciones tributarias otorgadas a territorios francos totalizaron en promedio los US$ 280 millones entre los años 2014 y 2019. El beneficio generado por las empresas alcanzó cerca de US$ 1.600 millones anuales en promedio. 

Esto significa que, por cada dólar exonerado, las zonas francas le generaron al país un retorno casi seis veces superior, sin considerar los efectos positivos en el incremento en la productividad de los recursos humanos, la adopción de prácticas empresariales innovadoras, la incorporación de estándares de calidad internacional y la transferencia de tecnología, entre otros aspectos.

La Cámara de Zonas Francas del Uruguay, entidad que nuclea a Desarrolladores y Usuarios del régimen, se propone conmemorar este primer centenario con la elaboración de nuevos estudios y eventos a desarrollarse en el segundo semestre del año, todos los cuales tendrán por objetivo brindar una mirada hacia el futuro del régimen y sus aportes al Uruguay en los años venideros.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.