El Escarabajo de Volkswagen se despide de la industria automotriz

(Por Meta Fierro) Llega a su fin una de las historias más largas de la industria automotriz. Se despide el vehículo más popular del sector que generó numerosas historias a lo largo y ancho del mundo, y que también logró batir dos récords: ser el auto más longevo y el más vendido desde sus comienzos hasta 2002.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Con ocho décadas de vida, el Escarabajo se deja de fabricar en México (Puebla), lugar donde Volkswagen tiene su segunda planta más grande. Es un modelo muy peculiar que revolucionó la industria en sus comienzos, no por su tecnología, sino por su simpleza representada en gran destreza, versatilidad y robustez, que, con el pasar del tiempo, se fue aggiornando al momento. Escarabajo de origen, pero llamado de múltiples formas —Fusca, Vocho, Beetle, Herbie—, es un producto que deja, así, libre el camino para una nueva historia. 

En 1931, Ferdinand Porsche y Zündapp habían desarrollado el Porsche Tipo 12, el Auto fur Jedermann que significa “el coche para todos”. Es de allí que surgió la idea del Escarabajo. Cuando en 1933 Adolf Hitler le encargó a Ferdinand que diseñara y fabricara un vehículo para el pueblo, fue el momento en el cual retomaron la idea del “Escarabajo” y crearon la marca Volks Wagen, que significa en alemán “auto de pueblo”.

Originalmente, el vehículo debía estar al alcance de todas las familias de Alemania y contar con cuatro plazas, para así albergar dos adultos y dos niños. También debía tener un espacio para valijas y tenía que alcanzar al menos los 100 km/h. 

El proceso duró unos años, ya que para fines de1935 salió el primer prototipo denominado primariamente como el Porsche tipo 60 – V1, fabricado en Hesslingen, que era donde vivían los trabajadores de la fábrica de KdF-Wagen. Este vehículo tenía un motor de unos 980 centímetros cúbicos, bóxer refrigerado a aire y tan solo 24 CV.

Para promocionar el concepto de que era un coche para todo el pueblo, Hitler generó una forma ingeniosa para pagar el auto, que tenía como precio básico 990 Reichsmark (1 Reichsmark, equivale a 25 céntimos de euro aproximadamente). Un salario mínimo estaba estimado en 32 Reichsmark. El punto era comprarlo de forma financiada. En ese entonces, Hitler realizó un librillo de cupones “Sparkarte”, los cuales los adquirían los consumidores que debían pagar un mínimo de 5 Reichmarks en cupones a la semana. 

En 1955, se produjo la unidad un millón y, con ella, el anuncio de bajas de precios para impulsar la venta, Tal es así que ese año se fabricaron un 30 % más de Fuscas para sus dos versiones, sedan y cabrio.

A lo largo de su longeva trayectoria incorporó infinidad de transformaciones y variantes que evolucionaron el modelo: desde su doble ventana trasera y tanque de combustible dentro del capó pegado a la rueda de auxilio, hasta la alta y última tecnología aplicada en el New Beetle de estas épocas.

Sus comienzos fueron de tipo sedan. Al poco tiempo surgió el vehículo con techo de lona plegable (techo solar) y más adelante el cabrio. Los hubo de tracción 4x4 —Kommandeurwagen—, como así también anfibio —Schwimmwagen—. A su vez, generaban variantes en los motores, aumentándoles la cilindrada y mayor potencia.

Todas las generaciones del Escarabajo liberan sensaciones curiosas que hacen a su ADN. Sin embargo, la moda es la que manda y ahora es tiempo de las SUV y en la línea donde se manufacturaba el Beetle, se pondrán a producir la Tiguan.

Los fanáticos podrán acceder a una versión “The final edition” (ya están a la venta) de unas 600 unidades con especificaciones más que interesantes.

Adiós, pues, a un hito mundial.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!