El crédito bancario en Uruguay es muy importante para la economía (pero poco rentable)

El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) analizó la situación del sistema bancario privado del país, con la lupa sobre el crédito y los costos asociados, en un informe que demuestra tanto la relevancia y el impacto del crédito en la economía uruguaya como la baja rentabilidad en la intermediación financiera, lo que limita su desarrollo. 

 

Image description

El documento es un aporte al debate público, fundamentado y con variedad de indicadores económico financieros, que es fundamental para que Uruguay cuente con estudios profesionales en tiempo de  análisis de propuestas que pueden incidir en el crédito y por lo tanto en el desarrollo económico. 

Es un tema clave para el Uruguay por la necesidad de atender este problema y permitir que el crédito  tenga posibilidades de expansión y de esa manera dar impulso a un fuerte crecimiento de la economía. 

El trabajo de CERES está focalizado en el sistema privado exclusivamente, dado que las características  diferenciales de la banca estatal ameritan un estudio aparte. 

El informe muestra evidencia internacional de que el crédito bancario no solo financia nuevas  inversiones, sino que también contribuye a aumentar la productividad al incorporar maquinaria y  tecnología, al tiempo que fomenta la inclusión financiera y combate la informalidad y la pobreza. Esto  implica una importancia fundamental tanto para apuntalar crecimiento como para impactar en las  condiciones sociales. 

El estudio de CERES señala que, pese a la elevada liquidez del sistema bancario uruguayo, el nivel de  crédito es relativamente bajo. 

El sistema bancario privado uruguayo tiene un spread de tasas de interés elevado en la comparación  internacional, pero pese a eso, el margen de intermediación financiera es bajo, menor que el retorno  de inversiones alternativas. Esto desincentiva el crédito, debido a altos costos de funcionamiento que  se pueden clasificar en tres categorías: regulatorios, operativos e impositivos.  En términos regulatorios, hay requerimientos de capital por encima de los estándares  internacionales. Mientras que el análisis de costos operativos revela que el sector bancario enfrenta erogaciones elevadas por  empleado en comparación internacional, junto con indemnizaciones costosas.   A nivel impositivo, Uruguay es uno de los pocos países en el mundo donde los bancos deben hacer  frente al impuesto al patrimonio y al impuesto a los activos bancarios (PCP), sumado a otros  gravámenes, lo que incrementa de forma significativa los costos. 

En cuanto al sistema bancario en sí, el informe destaca la elevada liquidez, la alta capitalización y la baja  morosidad como puntos positivos. Sin embargo, el nivel de crédito ofrecido por el sistema bancario es  considerado bajo con relación al nivel de desarrollo del país.  

CERES concluye que, para impulsar el desarrollo del crédito bancario en Uruguay, es imperativo abordar  los desafíos relacionados con los altos costos de funcionamiento y la regulación. Reducir estos  obstáculos permitiría a la intermediación financiera prosperar, lo que aumentaría los niveles de crédito y, a su vez, contribuiría al desarrollo económico del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

North Schools: una propuesta con identidad

Impulsando un modelo que concibe a la escuela como un ecosistema de vínculos, ciudadanía y transformación social, North Schools no es solo educación e innovación: es una propuesta con herramientas reales para la vida. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de North Schools: un espacio que inspira a las futuras generaciones.