El 2018 acomodó al “sector automotriz”

(Por Meta Fierro) Dinámico y diferente, el 2018 fue un año con aspectos que movilizaron al sector respecto a la cantidad unidades cero kilómetro vendidas. Un año, en el cual los representantes e importadores de vehículos debieron utilizar estrategias y herramientas más creativas que temporadas anteriores para lograr mantener su market share.

Image description
Image description

Más allá de los vaivenes coyunturales, nuestra “industria automotriz” (por así denominar la importación de vehículos y autopartes) en Uruguay representa cifras importantes dentro de nuestra economía, siendo casi el 1.8 % de incidencia en el PBI. Por otra parte, no nos podemos olvidar de las exportaciones con destino principal Brasil, seguido de Argentina de vehículos y en mayor medida utilitarios ensamblados aquí que lograron una muy buena recuperación el año pasado. Cabe destacar, que existieron años de incidencia por encima del 3%; lo que indudablemente desliza que el sector automotriz es parte importante del motor económico en nuestro País.

A su vez, confluyen infinidad de ítems directos (impuestos, IVA, Imesi, tasas, etc.) e indirectos  como patentes y prestaciones asociadas al sector; empleos, repuestos, seguros, servicios, talleres mecánicos y chapistas, auxilios, combustible, cubiertas, aceites y más. Estos últimos representan consumo de parte de los propietarios que a su vez aportan sus impuestos en cada uno de ellos y  generan ganancias a quienes los comercializan. Una cadena productiva que refleja la necesidad de mantenerla muy activa, ya que si se venden más vehículos, Todos ganamos; el estado recauda más, se generan más y mejores fuentes de trabajo dentro del sector que a la postre repercute en ingresos genuinos en otros sectores de la economía.

Por otro lado Uruguay muestra un mercado que se dinamiza con una media del 60% de ventas en automóviles de pasajeros (incluye todos los segmentos de vehículos y versiones en hatch, sedan, monovolúmenes, etc.), luego, con casi un 22% siguen los utilitarios (furgones, pick ups, doble cabinas) y por debajo, pero en crecimiento sostenido se posicionan los Sport Utility Vehicules (SUV) con un 15% de penetración de mercado. El saldo (3%) lo componen camiones, buses y mini buses, que luego de llegar a cifras récord, fue el rubro más afectado en estos últimos tiempos.

El año 2018 cerró con una venta cercana a las 44 mil unidades (caída de algo más del 20%), visualizando a través de todos los indicadores un panorama estable, con cifras similares o una leve baja para este 2019. Por lo cual las estructuras deberán seguir acomodando el cuerpo a las economías vigentes. Sin embargo, en contacto con directivos de los principales importadores, les podemos comentar que nos informaron que este año va a estar muy dinámico respecto a novedades de productos en diferentes segmentos, como así también renovaciones de otros. A estar atentos.

Ventas Enero 2018: 4.086, Enero 2019: 2.975

Ventas Febrero 2018: 3.440, Febrero 2019: 3.130

Fuente; ASCOMA, Uruguay XXI, ACAU

Tu opinión enriquece este artículo:

Almorzamos con Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

ADP se quedó con el negocio agrícola ganadero de Pérez Companc ("Vamos a hacer negocios más intensos que ellos" by Guigou)

(Por Rosina De Armas) El director ejecutivo de la empresa uruguaya, Marcos Guigou, destacó que en el agro comprar empresas en marcha “no es muy normal". “Uruguay es pequeño en volumen. Tener compañías más grandes o una masa crítica mayor te da más competencia en la planta, en el puerto, en la logística. En ese sentido es que entendemos que esto agrega competitividad”, apuntó Guigou, en diálogo con InfoNegocios.

Almorzamos con Fausto Pomoli, socio fundador de Burger Time

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Fausto Pomoli, socio fundador de Burger Time, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.