Descarbonización de la logística (un tema para poner en la agenda empresarial)

Según Lucas Bianchi, CEO y founder de Interborders, agente de carga internacional y operador logístico que brinda soluciones integrales en cada etapa del traslado de mercancías, comercio exterior y despacho de aduanas, la adopción de energías limpias y una gestión eficiente e inteligente de las rutas son pilares de este proceso cada vez más necesario.

Image description

Fundada en 2016 en Argentina, Interborders es una empresa que tuvo un enorme crecimiento durante la última década, extendiendo su presencia a Chile, Estados Unidos, Panamá, Paraguay y Uruguay. Impulsada por la innovación, transparencia y colaboración como cimientos principales, hoy es elegida por más de 1.000 empresas debido al valor diferencial que aportan a sus servicios, posicionándose en el mercado como un forwarder líder a escala global.

Su CEO y founder, Lucas Bianchi, señala que en Uruguay y el mundo el transporte es uno de los pilares fundamentales de la economía global, facilitando el movimiento de personas y mercancías a través de vastas distancias. Sin embargo, este sector es también uno de los mayores contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), responsables del cambio climático. “La descarbonización del transporte se presenta, por tanto, como una necesidad urgente para mitigar los efectos adversos del calentamiento global y promover un futuro sostenible”, sostiene Bianchi.

Según datos del Instituto Nacional de Logística, las emisiones de CO2 de las actividades logísticas representan entre 6% y 7% de las emisiones globales de GEI y entre 10% y 11% de las emisiones de CO2 globales relacionadas a la energía. Entre el 85% y 90% de esas emisiones provienen del transporte de la carga y el resto de las actividades de almacenamiento y de manejo de las mercancías en terminales y depósitos.

La transición hacia un sistema de transporte sostenible requiere la implementación de diversas estrategias que aborden las fuentes principales de emisiones. Por ejemplo, la adopción de vehículos eléctricos es una de las soluciones más efectivas para reducir las emisiones en el transporte terrestre. Los vehículos eléctricos no emiten GEI durante su operación y, si la electricidad utilizada proviene de fuentes renovables, su huella de carbono se reduce drásticamente.  

Mientras la electrificación total del transporte se materializa, los combustibles renovables emergen como una alternativa viable para reducir las emisiones en el corto y mediano plazo.

Otra estrategia es la eficiencia en la gestión de rutas y la logística, crucial para minimizar el consumo de combustible y las emisiones asociadas. El uso de sistemas avanzados de gestión de flotas permite monitorizar el uso de combustible, mejorar las rutas, gestionar las emisiones y fomentar comportamientos de conducción más ecológicos, como la reducción de frenadas bruscas. Estas prácticas no solo disminuyen las emisiones, sino que también reducen los costos operativos.

Para implementar estrategias efectivas de descarbonización, es fundamental que las empresas de transporte midan y comprendan su huella de carbono. La huella de carbono representa la cantidad total de GEI emitidos directa o indirectamente por las actividades de una organización. Conocer este indicador permite identificar las principales fuentes de emisiones y establecer planes de reducción y compensación específicos.

“En Interborders somos conscientes que la descarbonización de su cadena de valor es parte de la agenda de muchos de nuestros clientes y por eso nos proponemos ser nosotros el agente de cambio en los servicios logísticos que proveemos, midiendo nuestra huella e implementando prácticas que ayuden a disminuir el impacto generado”, señala Bianchi, agregando que como ejemplo han “incorporado la utilización de camiones a Gas Natural Licuado (GNL), que tienen grandes beneficios a nivel medioambiental: emiten menos dióxido de carbono (CO2) y material particulado (que puede provocar enfermedades respiratorias) y generan menos emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) que el carbón y el fuel-oil”.

Estas unidades modernas, además, utilizan urea automotriz, conocida como AUS32 o DEF, que es un aditivo que se aplica a los motores diésel para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx). Esto ayuda a cumplir con las normativas medioambientales y a mantener el aire limpio.

“Y no son acciones aisladas que reservamos a algunos clientes que lo solicitan: son parte de nuestro servicio de base y de nuestro ADN, siempre en búsqueda de mantenernos a la vanguardia en estas prácticas”, finalizó el CEO y founder de Interborders

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Almorzamos con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.