Descarbonización de la logística (un tema para poner en la agenda empresarial)

Según Lucas Bianchi, CEO y founder de Interborders, agente de carga internacional y operador logístico que brinda soluciones integrales en cada etapa del traslado de mercancías, comercio exterior y despacho de aduanas, la adopción de energías limpias y una gestión eficiente e inteligente de las rutas son pilares de este proceso cada vez más necesario.

Image description

Fundada en 2016 en Argentina, Interborders es una empresa que tuvo un enorme crecimiento durante la última década, extendiendo su presencia a Chile, Estados Unidos, Panamá, Paraguay y Uruguay. Impulsada por la innovación, transparencia y colaboración como cimientos principales, hoy es elegida por más de 1.000 empresas debido al valor diferencial que aportan a sus servicios, posicionándose en el mercado como un forwarder líder a escala global.

Su CEO y founder, Lucas Bianchi, señala que en Uruguay y el mundo el transporte es uno de los pilares fundamentales de la economía global, facilitando el movimiento de personas y mercancías a través de vastas distancias. Sin embargo, este sector es también uno de los mayores contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), responsables del cambio climático. “La descarbonización del transporte se presenta, por tanto, como una necesidad urgente para mitigar los efectos adversos del calentamiento global y promover un futuro sostenible”, sostiene Bianchi.

Según datos del Instituto Nacional de Logística, las emisiones de CO2 de las actividades logísticas representan entre 6% y 7% de las emisiones globales de GEI y entre 10% y 11% de las emisiones de CO2 globales relacionadas a la energía. Entre el 85% y 90% de esas emisiones provienen del transporte de la carga y el resto de las actividades de almacenamiento y de manejo de las mercancías en terminales y depósitos.

La transición hacia un sistema de transporte sostenible requiere la implementación de diversas estrategias que aborden las fuentes principales de emisiones. Por ejemplo, la adopción de vehículos eléctricos es una de las soluciones más efectivas para reducir las emisiones en el transporte terrestre. Los vehículos eléctricos no emiten GEI durante su operación y, si la electricidad utilizada proviene de fuentes renovables, su huella de carbono se reduce drásticamente.  

Mientras la electrificación total del transporte se materializa, los combustibles renovables emergen como una alternativa viable para reducir las emisiones en el corto y mediano plazo.

Otra estrategia es la eficiencia en la gestión de rutas y la logística, crucial para minimizar el consumo de combustible y las emisiones asociadas. El uso de sistemas avanzados de gestión de flotas permite monitorizar el uso de combustible, mejorar las rutas, gestionar las emisiones y fomentar comportamientos de conducción más ecológicos, como la reducción de frenadas bruscas. Estas prácticas no solo disminuyen las emisiones, sino que también reducen los costos operativos.

Para implementar estrategias efectivas de descarbonización, es fundamental que las empresas de transporte midan y comprendan su huella de carbono. La huella de carbono representa la cantidad total de GEI emitidos directa o indirectamente por las actividades de una organización. Conocer este indicador permite identificar las principales fuentes de emisiones y establecer planes de reducción y compensación específicos.

“En Interborders somos conscientes que la descarbonización de su cadena de valor es parte de la agenda de muchos de nuestros clientes y por eso nos proponemos ser nosotros el agente de cambio en los servicios logísticos que proveemos, midiendo nuestra huella e implementando prácticas que ayuden a disminuir el impacto generado”, señala Bianchi, agregando que como ejemplo han “incorporado la utilización de camiones a Gas Natural Licuado (GNL), que tienen grandes beneficios a nivel medioambiental: emiten menos dióxido de carbono (CO2) y material particulado (que puede provocar enfermedades respiratorias) y generan menos emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) que el carbón y el fuel-oil”.

Estas unidades modernas, además, utilizan urea automotriz, conocida como AUS32 o DEF, que es un aditivo que se aplica a los motores diésel para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx). Esto ayuda a cumplir con las normativas medioambientales y a mantener el aire limpio.

“Y no son acciones aisladas que reservamos a algunos clientes que lo solicitan: son parte de nuestro servicio de base y de nuestro ADN, siempre en búsqueda de mantenernos a la vanguardia en estas prácticas”, finalizó el CEO y founder de Interborders

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Necesitás un alquiler por día, semana o quincena? (en Buceo tenés el proyecto 100% Airbnb friendly de Kiu Tower)

En octubre de 2023 en InfoNegocios te adelantamos que la marca de desarrollos inmobiliarios Kiu Towers tenía en carpeta una idea innovadora y desafiante para el mercado: construir el primer proyecto 100% Airbnb friendly en Uruguay. Según Martín González, director de la firma, “esta iniciativa tiene una inversión de 3 millones de dólares y ya llevamos comercializados el 75%”.

Almorzamos con Yoselin Bía, Directora de Vidriería Bía

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Yoselin Bía, Directora de Vidriería Bía, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Casa FOA llegará por primera vez a Uruguay (gran noticia para los amantes del diseño y la arquitectura)

Por primera vez en su historia, el reconocido evento de diseño y arquitectura Casa Foa desembarcará en Uruguay, gracias a la gestión de Renata Battione y Ximena Arcos Pérez, directoras de Casadeco, quienes actuaron como nexo para hacer posible esta iniciativa. El evento, que combina innovación en diseño con un fin benéfico, se realizará durante un mes en Montevideo, aunque la ubicación exacta y las fechas específicas se anunciarán oficialmente a fines de abril.