CAF organiza primer Foro Fluvial Sudamericano para promover el desarrollo sostenible y la gestión de los recursos hídricos

El encuentro, que congregará a líderes de la región, se realizará el miércoles 14 y el jueves 15 de agosto en coordinación con el Instituto de Desarrollo Regional de Rosario, Argentina.

 

Con el propósito de promover el desarrollo sostenible y la gestión integral de los recursos hídricos en los sistemas fluviales de América del Sur, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- realizará el primer Foro Fluvial Sudamericano el próximo miércoles 14 y jueves 15 de agosto.

Este foro es organizado en conjunto con el Instituto de Desarrollo Regional (IDR) de Rosario (Argentina), que se enfoca en la formación, capacitación y creación de liderazgos para el desarrollo local y regional.

El evento reunirá a más de 30 líderes y especialistas regionales, y la apertura del foro estará a cargo del subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, Juan José Olaizola, y del ministro Nicolás Rebok, director de Coordinación de Cuencas, Cancillería Argentina entre otras autoridades.

El principal objetivo de esta convocatoria es abordar los desafíos relacionados con los ríos, cuencas hidrográficas y entidades portuarias de la región, esenciales para el desarrollo socioeconómico, la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.

A través de este foro se busca fortalecer las capacidades institucionales y técnicas, promover la investigación y la innovación, y fomentar políticas y prácticas sostenibles que contribuyan a la eficaz gestión de los recursos.

Además, esto ayudará a conservar los ecosistemas fluvio-marítimos, al uso eficiente del agua, reducir la contaminación y mitigar los efectos del cambio climático en las cuencas fluviales.

El evento estará estructurado en diversas sesiones que incluyen presentaciones clave, mesas de trabajo temáticas y un taller de integración, culminando con la presentación de propuestas concretas y el lanzamiento del próximo Foro.

Entre los dos días de duración del foro se llevarán adelante seis mesas de trabajo. En ellas, serán debatidas las siguientes temáticas específicas por parte de diferentes especialistas: gobernanza y desarrollo de hidrovías sudamericanas, descarbonización y adaptación al cambio climático, modelos de gestión de la hidrovía y sistemas de información, evolución esperada de los sistemas hidroviarios, y desafíos de la integración regional en las cuencas hidrográficas sudamericanas.

Con la sede de CAF como punto de encuentro, el miércoles 14 de agosto será en un horario extendido de 09:00 a 18:00 horas. En tanto, el jueves 15 de agosto el foro se realizará desde las 09:30 hasta las 13:00 horas.

Es posible acceder al programa completo ingresando a la web del evento www.forofluvial.com

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.