Aprovechar la fortaleza democrática (para avanzar en inversiones internacionales)

El economista Ignacio Munyo, director ejecutivo de Ceres, presentó el estudio “Conceptos claros en tiempos confusos: situación actual y proyección del Uruguay”. Munyo sostiene que las credenciales democráticas de Uruguay significan una “gran oportunidad” para que el país profundice las relaciones comerciales con Estados Unidos y Europa y, al mismo tiempo, solicite el ingreso pleno a la OCDE. 

Image description

Según el economista Ignacio Munyo, el tema del momento en Uruguay es el grave problema del atraso cambiario. Para el director ejecutivo de Ceres, “Uruguay está atrapado en el laberinto del atraso cambiario y sin perspectivas de salida en el corto plazo”, un asunto complejo que es necesario resolver, aunque advirtió que no hay “soluciones mágicas”. 

Luego de exponer señales mixtas en indicadores relevantes de la economía uruguaya, con bajo crecimiento desde 2014, Munyo dio cifras que reflejan la pérdida de competitividad del país.

Cálculos de Ceres muestran que hoy el peso uruguayo está 26% más caro con respecto al dólar, si se toma como referencia el desempeño histórico entre ambas monedas. Según Munyo, el país seguirá “con un dólar atrasado”, por lo menos hasta el 2024. “No hay esperanza de cambio en el corto plazo”, añadió.

Calificó como una “situación gravísima” la disparidad frente a los socios comerciales, como Argentina, Brasil, China, la Unión Europea y EEUU, pero también ante “competidores” como Australia y Colombia.

En este sentido, un modelo desarrollado por Ceres arroja que el tipo de cambio real está 25% por debajo del nivel de equilibrio, de acuerdo con sus fundamentos.

Para dimensionar la magnitud del desafío, aseguró que, si se redujera la mitad de la brecha del atraso cambiario, con un incremento del tipo de cambio de 12,5% (a $ 42,7 por US$), los precios a fines de 2023 aumentarían 1,2 puntos porcentuales por encima de lo esperado (lo que implicaría una inflación de 8,7%). Y para que la inflación baje a 6% a fin de año (techo del rango meta del BCU), el tipo de cambio en diciembre debería ser de $ 37,3.

Para Munyo, el atraso cambiario encierra una “trampa”, pues, “mejorar la situación actual supone asumir conflictos” y mencionó los siguientes frentes: programación macroeconómica (inflación y deuda en pesos nominales); negociaciones salariales con el movimiento sindical; intereses empresariales; y el sector público (regulaciones ineficientes, rigideces salariales, entre otras).

Con el encarecimiento actual “es difícil” atraer inversiones, sostuvo, y planteó revisar la imposición de la tasa consular para bienes importados y el ajuste por inflación para cálculo del IRAE, aunque es consciente de que es difícil por el impacto en la recaudación.

En otro orden de temas, para Munyo las credenciales democráticas de Uruguay significan una “gran oportunidad” para que el país profundice las relaciones comerciales con Estados Unidos y Europa, y, al mismo tiempo, solicite el ingreso pleno a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“El contexto global no es tan adverso como se esperaba meses atrás”, dijo, lo cual supone una “buena noticia para el financiamiento externo, tanto público como privado”. En ese sentido, mencionó las proyecciones del PBI más alcistas de lo previsto en los principales mercados; los precios de los alimentos fundamentales de Uruguay (carne, soja, leche y arroz), muy por encima de los registros observados previo a la pandemia de COVID, aunque “no tan buenos como el año pasado”; la baja del valor del petróleo; y un mejor comportamiento inflacionario de EEUU que se empieza a reflejar en las tasas de interés.

No obstante, advirtió otros datos contradictorios de China (caída de precios de propiedades inmobiliarias, baja de exportaciones y enfriamiento de las ventas minoristas) que lo llevan a ser muy cauteloso sobre la fortaleza de este importante socio comercial de Uruguay.

Respecto a la región, Munyo destacó el avance de Brasil bajo la gestión de Luiz Inácio Lula da Silva, aunque reconoció que existen ciertas “contradicciones y dudas”. Destacó la agenda internacional del presidente brasileño, datos macroeconómicos, como la baja de la inflación y del déficit fiscal, y la defensa del Congreso a las reformas promercado del gobierno anterior que dejan poco margen a la administración izquierdista para dar marcha atrás.

Al mismo tiempo, marcó algunas contradicciones: planes medioambientales en la buena dirección (en la Amazonia y en el mercado global de emisiones de CO2), pero junto a megaproyectos de extracción de petróleo. Y dejó planteada su preocupación por la deuda pública elevada en el marco de una nueva ley que incrementó el techo de crecimiento real del gasto público.

“Elecciones con crisis de confianza en Argentina”, resume la compleja situación del vecino país que presentó Munyo por las malas cifras de la economía y fuertes efectos adversos por la sequía que provocaron pérdidas de ingreso de más de US$ 20.000 millones.

En ese contexto, elecciones en puerta con intenciones de votos dividido casi en tercios, según las encuestas, de donde surgirá un nuevo gobierno que tendrá que encarar un ajuste fiscal, frenar la emisión monetaria, recuperar la credibilidad, lograr financiamiento externo y atraer inversiones.

Aunque el futuro inmediato es muy complejo, Munyo destacó la riqueza en recursos naturales que puede aprovechar Argentina.

Mencionó la reciente puesta en marcha del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que le permitirá alcanzar autonomía energética de gas natural y, por otra parte, la explotación de litio, un mineral fundamental para la fabricación de bienes tecnológicos, y del cual el país cuenta con el 10% de las reservas mundiales.

Oportunidades en el mundo

Munyo dio un mensaje optimista respecto a los desafíos por delante en términos de relaciones internacionales y comerciales, apoyado en la enorme ventaja que significa hoy exhibir una democracia liberal consolidada.

En primer lugar, destacó las puertas que “se están abriendo” con EEUU, especialmente por la estrategia de la administración de Joe Biden alrededor del “nearshoring”, es decir, el plan para que los bienes y servicios se realicen desde países políticamente alineados con la principal potencia del mundo en términos de valores democráticos.

En ese sentido, Uruguay, en términos de democracia y capital humano está en las mejores condiciones para beneficiarse del nuevo escenario global, según estudios citados por Munyo.

“Hay una gran oportunidad para mejorar aún más la relación comercial con Estados Unidos, que no se puede desaprovechar”, señaló el director ejecutivo de Ceres.

En segundo lugar, también se mostró optimista con la posibilidad de que se concrete el acuerdo entre la UE y el Mercosur, apoyado en las opiniones e informaciones recogidas en una reciente visita a países del viejo continente, como Alemania, Francia y España.

Explicó el “puzle” de dicho acuerdo para ejemplificar que es complejo para las dos partes, pero se mostró confiado en su concreción por el apoyo que ya recibe por parte de dirigentes o funcionarios influyentes.

De todos modos, Munyo cree que Uruguay puede avanzar por sí mismo, sin necesidad del bloque regional, por las mismas razones que con EEUU. “El modelo uruguayo de democracia liberal tiene que hacerse más conocido en Europa, porque vale mucho, independientemente del avance o no del Acuerdo Mercosur-Unión Europea”, afirmó.

“El valor de la democracia hoy tiene un valor económico, un valor monetario, duro y puro”, aseguró el director ejecutivo de Ceres. Además, dijo que recogió opiniones favorables en Europa para el ingreso pleno de Uruguay a la OCDE, una organización con la que el país tiene una relación de vieja data.

Al hacer un repaso de la hoja de ruta para el proceso de ingreso a la OCDE, Munyo apenas divisó una luz roja: la gestión de las empresas públicas.

El mensaje de Munyo es que Uruguay puede aprovechar su fortaleza democrática para avanzar en su inserción internacional y “afianzar su camino al desarrollo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.