Analítica, integración de datos y criterios ESG (un paso más para la transformación de las industrias en Uruguay)

El concepto de la “integración total de los datos y la realidad aumentada” promete revolucionar el futuro de las empresas al optimizar su operación, permitiéndoles contar con información completa para una mejor toma de decisiones. A ello se suma que las compañías están considerando cada vez más los criterios ESG en sus planes de negocios ante los riesgos climáticos que están cambiando el mundo.

Image description

¿Qué traerá la próxima década? ¿De qué manera Uruguay puede fortalecer su posicionamiento como uno de los líderes tecnológicos a nivel regional? ¿Qué soluciones definirán el quehacer y el destino de las compañías en este país y el resto del continente?

Para responder a estas y otras preguntas junto con aportar información de valor y conocimientos al debate, Rockwell Automation -empresa líder dedicada a la automatización industrial y la transformación digital- compartió recientemente con líderes de la industria, expertos, profesionales y socios de negocio en la ciudad de Montevideo en su evento ROKImmersion, donde destacó la sofisticación y los avances acelerados que han experimentado las tecnologías integradas y de información, cuyos cambios han ido de la mano de la autonomía de los procesos y la solución remota de los problemas, invirtiendo menos tiempo y aumentando la eficiencia.

Durante el evento también se hizo hincapié en que las organizaciones están desarrollando iniciativas de sostenibilidad basadas en los criterios ESG (ambiental, social y de gobierno). Al respecto, Sergio Campana, Consultant Manager Regional de Rockwell Automation, explicó la relevancia de las “reglas de la nueva economía” donde Norteamérica y Europa vienen liderando las nuevas regulaciones ESG que se centran en la descarbonización y los informes de riesgo de carbono, lo que entraría en vigor a fines de este año.

Sobre este punto el ejecutivo indicó que los inversionistas reconocen que los riesgos climáticos pueden plantear riesgos financieros significativos para las empresas, por lo que necesitan información confiable para poder invertir y tomar decisiones informadas.

Y para enfrentar este complejo escenario relevó la gestión automatizada de energía y emisiones para la mejora continua, junto con proporcionar datos y corregir anomalías en tiempo real para reducir las pérdidas de agua y energía y los costos de tratamiento a través de la automatización y digitalización.

“Según resultados de una encuesta que realizamos se evidencia que el 47% de las compañías implementan ESG en la gestión de la energía y un 42% en el reciclado a nivel mundial. Además, el 93% de los ejecutivos encuestados cree que lo digital es fundamental para alcanzar sus objetivos, mientras que el 92% publica métricas e informes de sostenibilidad. En cuanto a los desafíos que manifiestan los clientes de Rockwell Automation con relación a sus cadenas de valor destaca la escasez de mano de obra calificada, lo que podría generar pérdidas de 7,9 millones de euros en 2030”, señaló el ejecutivo en su presentación.

Por su parte, Sebastián Kemerer, gerente de Marketing y Producto de Racklatina, ejemplificó de qué manera el fallo de un motor puede impactar en la productividad. “En un período de 10 años los costes energéticos de un motor podrían ser 100 veces superiores al valor de compra. Por eso, el rendimiento eficiente es una prioridad empresarial”, sostuvo.

Otro de los temas que se tomó el debate durante el encuentro fue el concepto de “transformación digital” junto con la “integración total de los datos”, prometiendo revolucionar el futuro de las empresas al optimizar su operación. En esta línea, los dispositivos y todo el hardware deberán estar conectados por software al centro de control, lo que les permitirá contar con información completa para una mejor toma de decisiones en planta, análisis ad-hoc y una detección anticipada de anomalías.

También se analizó cómo la analítica de datos se encuentra vinculada con temas de control de movimiento avanzado -como los sistemas expertos- desde el punto de vista de gestión de procesos y manufactura, muy relacionados con las industrias farmacéuticas, de alimentos y bebidas y petróleo y gas en las cuales Uruguay cuenta con una activa participación.

“Vale la pena destacar que los dispositivos inteligentes están creando nuevas oportunidades para la industria, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y aumentando la productividad en diversos sectores de la economía”, añadió César Suárez Moret, Team Leader de Intelligent Devices, de Rockwell Automation.

¿Qué desafíos están pendientes? Según el especialista, hoy el énfasis está puesto en los desafíos industriales que enfrenta Uruguay entre los que se encuentran: la inclusión productiva, la generación y captura de valor agregado, la adaptación del empleo en un contexto de cambio tecnológico, la inserción en la economía global, la innovación y la sostenibilidad ambiental y social.

Finalmente, el ejecutivo manifestó la necesidad de profundizar en la especialización y preparación del capital humano con miras a enfrentar un entorno cada vez más complejo y donde la sostenibilidad se está convirtiendo en una acción prioritaria.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.