Los fondos de recuperación deberían ir a donde más falta hacen: los barrios vulnerables

(Por José Manuel Gómez Giménez, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Agustín Hernández Aja, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), and Iván Rodríguez Suárez, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)Las ciudades españolas suman casi un millar de barrios vulnerables según los Catálogos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Las nuevas políticas y proyectos resultado de la Agenda Urbana Española, el Pacto Verde Europeo o los Fondos de Recuperación NextGenerationEU deben ser una oportunidad para reducir sus carencias.

Image description

¿Qué es la vulnerabilidad urbana?

Denominamos barrios vulnerables a aquellas áreas urbanas donde las condiciones de sus habitantes son sensiblemente peores que las de la ciudad a la que pertenecen. Esta situación supone una mayor exposición a riesgos e incertidumbres. A lo que se une una menor capacidad y recursos para superar los problemas a los que se enfrentan.

¿A qué tipo de riesgos e incertidumbres nos referimos? Al miedo a la pérdida del empleo o la dificultad para encontrarlo. A la precariedad salarial. A sentirse desprotegido por las administraciones. A carencias en educación. A la inseguridad para enfrentar un mercado laboral cambiante. A la incapacidad para cubrir necesidades básicas, como una alimentación adecuada o el confort térmico en la vivienda. A la falta de relaciones y redes de apoyo en caso de necesidad. Al aislamiento y la soledad. A una mala accesibilidad al resto de la ciudad.

Se trata de un conjunto de circunstancias diversas. Su suma supone formas muy variadas de vulnerabilidad con distintos grados de intensidad. Por ello, la vulnerabilidad urbana es el resultado de la relación de distintas dimensiones.

¿Comportan siempre estas realidades un debilitamiento de los mecanismos para enfrentarlas? No necesariamente. En términos estadísticos, las dificultades en estos barrios son mayores que en el resto de la ciudad. Ello no quiere decir que sus habitantes no posean extraordinarias capacidades de resiliencia para enfrentarlas. Y, a veces, para conseguir superarlas. Sin embargo, la suma de las múltiples desventajas que padecen genera a menudo procesos de malestar. Y estos conllevan una pérdida de esperanza en la posibilidad de mejorar las actuales condiciones de vida.

¿Cómo se han delimitado los barrios vulnerables?

Los Catálogos de Barrios Vulnerables, en cuya elaboración hemos colaborado, se han publicado en tres ediciones para los años 1991, 2001 y 2011. Se estudiaron todas las ciudades españolas mayores de 50 mil habitantes. Las delimitaciones se hicieron a partir de datos de los Censos de Población y Vivienda. Se utilizaron tres indicadores: la concentración de población con bajos niveles de formación, la tasa de desempleo y la acumulación de viviendas con carencias materiales.

Todos los barrios catalogados superan uno o varios de los valores de referencia. Y estos cortes fueron establecidos en cifras muy superiores a los indicadores medios estatales. Además, estas variables presentan una alta correlación con otras como la renta, la falta de accesibilidad, la necesidad de rehabilitación edificatoria o la ineficiencia energética.

Barrios Vulnerables (BBVV) 2011 en Madrid y su relación con la distribución de rentas per cápita en 2016. Elaboración propia a partir de los datos de los Catálogos de Barrios Vulnerables 2011 y del Atlas de distribución de renta de los hogares del INE.

Tras analizar los datos de los tres catálogos, hemos constatado un incremento significativo del número de barrios vulnerables. En el año 1991 se detectaron 370. En 2011 ya eran 918. La conclusión de la investigación es que los desequilibrios internos de las ciudades españolas aumentaron durante las dos décadas estudiadas. Esto se produjo en un doble proceso de incremento y concentración de la población vulnerable. Entre 1991 y 2011 la población de España creció alrededor del 20 %. Aumentó en una quinta parte. Mientras tanto, la población en barrios vulnerables se disparó más de un 130 %.

Barrios Vulnerables (BBVV) 2011 en Barcelona y su relación con la distribución de rentas per cápita en 2016. Elaboración propia a partir de los datos de los Catálogos de Barrios Vulnerables 2011 y del Atlas de distribución de renta de los hogares del INE.

¿Por qué es importante invertir para mejorar estos ámbitos?

En primer lugar, estos barrios concentran las mayores necesidades de rehabilitación residencial. Se trata de minimizar la pobreza energética. Esta afecta especialmente a los hogares más necesitados. Entre ellos, a los monoparentales. Contribuiremos con ello a disminuir las pérdidas energéticas de la edificación. Este objetivo es fundamental en el actual escenario de emergencia climática.

En segundo lugar, se trata de un hecho de pura equidad para una sociedad más justa. Estos barrios disponen de menos recursos públicos y son menos accesibles. Tanto a nivel de calle como en el interior de sus edificios y, en muchos casos, respecto al resto de la ciudad. Estas realidades suponen una merma en la calidad de vida de sus vecinos. Y afectan especialmente a la población más envejecida. Al mejorar las condiciones de habitabilidad y accesibilidad de la edificación, mejoraremos sustancialmente su calidad de vida.

En tercer lugar, se trataría de una gran inversión en términos sociales. Para explicarlo, hablaremos de las consecuencias del espacio habitado en la trayectoria vital.

Cuanto mayor es la ciudad mayor es la segregación

Existen dos corrientes de pensamiento que explican las repercusiones de la segregación urbana. Esto es, de la concentración de los grupos de población más privilegiados y de aquellos más vulnerables en espacios diferenciados.

La primera corriente evidencia que esta segregación es una mera traducción de las diferencias sociales. Y, sobre todo, de las desiguales económicas que comportan. Los diferentes grupos sociales vivirán en aquellos ámbitos que mejor se adecuen a sus posibilidades de gasto. Sin otros condicionantes, cuanto mayores sean nuestras ciudades, mayor será la segregación. Y mayor será la brecha entre sus diferentes grupos sociales.

La segunda corriente añade que el lugar de residencia tiene importantes consecuencias en la reproducción de las relaciones sociales. Para demostrarlo utiliza el concepto de “efecto barrio”. Este efecto supone que la concentración de poblaciones vulnerables en determinadas áreas agrava su situación de partida. Y ello dificulta las posibilidades de mejora de las siguientes generaciones. Sus repercusiones son especialmente significativas en los niños y siguen presentes a largo plazo. Son todavía más acusadas en el caso de las poblaciones migrantes.

¿Acaso no tiene más oportunidades de equivocarse en su itinerario formativo quien no depende de una beca? ¿Acaso no es más edificante tener cerca un jardín histórico o una biblioteca que un polígono o una barrera infraestructural? ¿Acaso no es más fácil innovar en un colegio donde el alumnado no tiene carencias materiales? Nada determina de forma categórica. Pero las ventajas y los privilegios de partida son innegables. Como lo es la vulnerabilidad que enfrentan ciertos espacios urbanos.

El “efecto barrio” es una realidad. Las desventajas de partida condicionan el futuro de los niños que habitan en barrios vulnerables. Por esto, todos deberíamos presionar para conseguir mayores oportunidades para ellos. No podemos permitirnos malgastar su talento. Ni su capacidad de innovación en potencia. No dejemos pasar esta oportunidad. Consigamos que los recursos extraordinarios se dirijan a corregir las extraordinarias desigualdades.

José Manuel Gómez Giménez, Investigador predoctoral en análisis territorial. Arquitecto urbanista y politólogo, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Agustín Hernández Aja, Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), and Iván Rodríguez Suárez, Profesor asociado. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s), Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.