La prensa ante el suicidio (más gente muere así que en accidentes de tráfico, ¿a que no lo sabías?)

Image description

¿Por qué podemos asegurar que los medios no informan correctamente de esta realidad? El problema no solo es que se hable muy poco, sino que cuando se publica una noticia sobre suicidio, en la mayoría de los casos esta se redacta con rasgos sensacionalistas y sin un enfoque preventivo. Esta es una de las principales conclusiones de la tesis doctoral “Tratamiento informativo sobre las principales causas externas de muerte en la prensa digital española (2010-2017)” defendida el año pasado en la Universidad Internacional de La Rioja.

Además, se ha comprobado que el sensacionalismo se intensifica cuando la víctima resulta ser un personaje famoso o bien se trata de una persona que previamente ha cometido un asesinato.

Parece entonces que no importa que al hablar del suicidio se den todo tipo de detalles sobre el suceso, una actitud desaconsejada por las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a que se relaciona directamente con un efecto imitación.

Hablan los datos

Según el registro anual del Instituto Nacional de Estadística (INE), desde 2008 el suicidio es la primera causa de mortalidad externa. Hasta ese año lo habían sido los accidentes de tráfico, que han pasado a ocupar la cuarta posición en esa clasificación.

Con esta información cabe preguntarse por qué los medios de comunicación otorgan mucho más protagonismo a los accidentes de tráfico que a los suicidios. También podemos cuestionarnos por qué, entre otras medidas, una mayor difusión de las noticias de accidentes de tráfico ha conseguido un efecto reductor en la siniestralidad y, sin embargo, esta estrategia todavía no se aplica a los suicidios.

Imitación o prevención

La publicación de noticias sobre suicidios en los medios de comunicación puede provocar dos posibles efectos. Por un lado, el efecto Werther, o efecto imitación, y por otro, el efecto Papageno o efecto preventivo.

El primero surge de la novela Las penas del joven Werther, de Goethe, tras cuya publicación se contabilizaron numerosos casos de suicidio que imitaban al protagonista de la novela.

Por otro lado, Papageno, que es un personaje de la ópera La flauta mágica, de Mozart, representa la prevención, ya que consigue ser convencido por unos duendes para no suicidarse.

Esta consideración viene a reconocer que la manera en la que se redacta una noticia sobre suicidio puede generar uno u otro efecto.

Recomendaciones de la OMS

La OMS ha formulado una serie de recomendaciones sobre cómo se deben redactar este tipo de noticias, pero en la mayoría de los casos no se siguen estas indicaciones.

Los profesionales sanitarios, que ya cuentan con guías preventivas específicas, están alentando a los medios de comunicación a que no silencien al suicidio, ya que informar sobre él de manera responsable reduce el riesgo de que se cometa.

La opinión de los profesionales del periodismo

Los profesionales del periodismo de sucesos creen que son cuidadosos a la hora de redactar las noticias de suicidios, pero reconocen que generalmente no publican información sobre esta realidad a no ser que se trate de una víctima famosa, de una persona que previamente ha asesinado a su pareja o de un suceso de proximidad.

Algunas asociaciones de periodistas transmiten un mensaje de preocupación por el tratamiento de las noticias de suicidios y están trabajando en la elaboración de manuales de apoyo para sus profesionales que puedan ofrecer una redacción profesional y con un enfoque preventivo para estas noticias.

Una lección para el futuro

Según algunos estudios, las noticias sobre suicidios que se publican en un lugar relevante (portada o contraportada), que incluyen fotografías de la víctima, que indican el motivo, el método utilizado, detalles de la nota de despedida o cualquier otro dato de este tipo, están contribuyendo a la incitación al suicidio.

Para tratar de evitar este resultado, se podría comenzar por exigir un mayor compromiso social a los responsables editoriales de los medios que, además de asegurar un correcto tratamiento informativo, deberían asignar la redacción de noticias sobre suicidios a periodistas profesionales que apliquen un enfoque preventivo y que no cometan estos errores.

Queda trabajo por hacer pero, si se trabaja en esta línea, quizá seamos capaces de reducir la cifra de una muerte por suicidio cada 40 segundos.

Además, una publicación responsable sobre el suicidio no solo evitará un efecto imitación sino que ayudará a convertir en mito la idea de que los medios de comunicación son los culpables de algunos suicidios.

Francisco Javier Olivar de Julián, Doctor en Comunicación. Profesor Universitario Máster SIG y Máster PRL., UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Francisco Segado-Boj, Profesor de Historia de la Comunicación, Universidad Complutense de Madrid, and Jesús Díaz-Campo, Profesor de Comunicación, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.