Con Pablo Abeal, Director de Sefinor

Para InfoNegocios no hay mejor generador de charlas que una rica comida alrededor de una mesa. Por esa razón nos gusta invitar a almorzar, todas las semanas, a empresarios y empresarias de distintas industrias para compartir experiencias, disfrutar de un momento distendido y enterarnos de las cosas buenas que están haciendo para lograr sus objetivos. Hoy compartimos parte de lo que hablamos con Pablo Abeal, Director de Sefinor, durante el almuerzo que disfrutamos en Plantado, el exquisito restaurante del Hotel Hyatt Centric:

¿Cuáles son las unidades de negocio de Sefinor hoy?

Para el mercado local hacemos distribución de marcas internacionales y construcción de marcas propias. Además, distribuimos para ambas fronteras, exportamos a Dominicana, Ecuador, estamos negociando con Centroamérica continental, y vendemos diseño al exterior también. 

¿Cuál de esas patas es la principal para la empresa?

Hoy en día el mercado interno es el 60% de  nuestro negocio y, dentro de ese mercado, nuestras marcas propias representan el 70%.

Tienen 25 años de experiencia en el mercado ¿Qué características tiene?

Históricamente es un mercado regulado por el Ministerio de Salud Pública, pero en este momento el control es casi nulo. Esto es así en referencia a los puntos de venta actuales, porque se controla muy poco y, sobre todo, por las compras internacionales. Para el ingreso al país de un anteojo de sol se requiere la firma de un óptico técnico, algo que en muchos casos no sucede. 

¿Cómo se negocia la representación de marcas gigantes como Nike o Lacoste? 

En óptica, las marcas internacionales venden la licencia a grupos internacionales de óptica. Vos no negociás directamente con la marca sino que licencian los productos a multinacionales que se dedican a desarrollar el producto, porque es una industria que tiene una serie de especificidades, un know how, que así lo requiere.

Nosotros le compramos a un grupo llamado Marchon, que tiene 30 marcas. Hay grandes grupos a lo largo del mundo y cada uno agrupa muchas marcas y licencias.

¿Cómo vienen con las marcas propias en Uruguay?

Hicimos un desarrollo que fue pensado para el Mercosur primero y Latinoamérica después. 

Lo que se nos ha dado en un proceso de ocho años es un crecimiento constante, producto del proceso que hacemos: diseño artesanal que sigue todos los pasos del proceso de producción, lo cual permite tener mucho cuidado en los detalles y la calidad final del producto. Todo esto aplicado a la moda local. 

Hacia el exterior lo hemos logrado en parte a través de la venta de diseño: lo que diseñamos para nosotros, lo aplican otros para sus propias marcas en otros mercados.

Agradecemos a Medis Group por ser sponsor de esta sección.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.