Con Jose Inciarte, Gerente de ventas y marketing de Syngenta

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con José Inciarte, gerente de ventas y marketing de Syngenta y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

¿Cuánto hace que está Syngenta en Uruguay y cómo ha sido la evolución a lo largo de los años? 
Syngenta está en Uruguay desde que se creó en el 2001 porque antes estaban los laboratorios anteriores. Estuvo un tiempo operando directamente y luego decidió hacerlo a través de distribuidores. La evolución ha acompañado la del sistema agrícola, tuvo un crecimiento enorme desde el 2005 al 2014 que se expandieron las superficies de soja, trigo, maíz. Después tuvo un período de quietud y ahora está volviendo  a crecer de forma acentuada.
 


¿Qué tipo de semillas son las que más se venden? 
Syngenta es líder en el mercado de semillas de maíz, aunque también vende  soja, trigo y de varios vegetales; tomates, pimientos, lechugas pero que obviamente son productos hortícolas de mucho menor superficie. 

¿Qué porcentaje de venta representa Uruguay en comparación al resto? 
Al ser una empresa multinacional es muy pequeño el porcentaje, es una empresa de US$ 15.000 millones. 
 


¿Qué países representan gran relevancia para la empresa? 
Estados Unidos y Brasil son dos pilares muy importantes. 

¿Cómo se desenvuelve la empresa al respecto de la venta de productos fitosanitarios ante la corriente actual de no utilizarlos? 
Hay varias cosas, una de ellas es utilizarlos correctamente, hay mucha falta de información y malas prácticas en el uso de agroquímicos, uno va al campo y observa productores y operarios de maquinaria aplicando productos de short, descalzos, revolviendo la mezcla química con palos y sin tapabocas; es muy importante la capacitación en la implementación de este tipo de productos. Los productos cuando se registran, están aprobados por el Ministerio de Agricultura, pasaron por médicos que evaluaron su toxicología y la aprobaron, entonces cuando hay un incidente suele ser relacionado a una mala práctica. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.