Con Charles Masri, gerente general de CCU Uruguay

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Charles Masri, gerente general de CCU Uruguay, habló sobre la representación de la marca en Uruguay, cómo es el mercado de bebidas a nivel mundial y contó qué tipo de empresas admira en nuestro país. Lee acá lo que nos contó…

Image description

InfoNegocios: ¿Qué representa en Uruguay en números CCU?

Charles Masri: CCU hoy en las categorías en las que participamos está en un 9% del mercado. Lo más interesante es la evolución que ha tenido CCU partiendo de las dos categorías que partió, que son las gaseosas y las aguas minerales. Hoy estamos en siete categorías, eso es algo que destacaría de la evolución de la empresa en Uruguay.

IN:  ¿En cuánto tiempo se dio ese crecimiento?

CM: En un período alrededor de 5 años. Es interesante y de alguna forma es la manera de competir en Uruguay, cuando tú tenés grandes competidores tenés que ir buscando nichos de categorías nuevas, categorías poco desarrolladas, como aguas saborizadas. Es la tarea que tenemos de aquí en adelante, con la innovación como pilar.

IN: ¿Pueden ampliar más aún?

CM: Seguro, hay dos caminos, uno crecer en las categorías donde ya estamos, donde hay muchos proyectos con las marcas actuales y el ingresar a nuevas categorías, que hoy día están en desarrollo o con pocos actores.

IN: ¿Cómo es el mercado mundial de las bebidas? ¿Cuáles son los grandes jugadores en Uruguay?

CM: En bebidas, como en gran parte del mundo Coca-Cola y Pepsi son los que se llevan gran parte de la torta. Uruguay no es distinto a lo que pasa en otros países. Sí destacar que Uruguay es uno de los países con más consumo per cápita de refrescos en Sudamérica, luego de Argentina y Chile. Es un mercado atractivo y después en todos los países aparecen marcas nacionales e internacionales. En el caso nuestro es Nix.

IN:  Sacando el mate, ¿cuál es la bebida que más consume el uruguayo?

CM: Refrescos, con 113 litros per cápita aproximadamente y después viene el agua. El agua es la segunda categoría más importante en consumo per cápita con cerca de 100 litros. Son consumos bastante altos a nivel sudamericano, tanto de gaseosas como agua.

IN:  Si tuvieras que elegir la mejor bebida o marca de CCU, ¿cuál sería?

CM: Difícil. Te nombro dos, una que por la esencia que tiene es Nativa, un agua mineral natural, que se produce en las Sierras de las Ánimas, ese proceso lo hace ser el producto más natural que tenemos.

Por otro lado, por lo que significa, para mí Full Sport, que fue una bebida isotónica lanzada en Uruguay y hecha acá. Con un buen empaque, buenos sabores y un producto de calidad. Es un hito en lanzar un producto bien hecho en todo sentido.

IN: ¿Cuál es el la empresa uruguaya que más admirás?

CM: Me parece que en general las empresas de tecnología en Uruguay están destacándose y lo van a seguir haciendo. Viendo las barreras de costos laborales e impuestos quizás esas empresas logren liberarse de ese tipo de restricciones. Ese beneficio lo estamos viendo en términos de que es un país que se presta para ese tipo de emprendimientos.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.