Con Andy Israel Naor, CEO & Co-Founder de Cannabis Company Builder

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Andy Israel Naor, CEO & Co-Founder de Cannabis Company Builder y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

¿Cómo es el modelo de negocios? 
Brindamos servicios a emprendedores cannábicos, entre ellos legales, estratégicos, financieros para que puedan armar su empresa con proyección global y en menor tiempo del que tardaría hacerlo habitualmente. No cobramos un valor establecido, sino que nos asociamos con las empresas, pidiéndoles entre un 5 y 10% de participación. Actualmente estamos en 30 empresas y la idea es llegar en el corto plazo a 50.
 


¿Cómo se posiciona Uruguay en cuanto a la producción de Cannabis en el mundo y su comercialización? 
Muy bien. Considero que somos un ejemplo, tanto argentinos como chilenos entre otros sudamericanos nos dicen que les interesa  venir a visitar Uruguay y la industria del Cannabis por su estructura. Ahora a la expo Cannabis por ejemplo vienen muchos a conocer toda la estructura. 

A nivel mundial tenemos el desafío de posicionarnos con productos con valor agregado, para que no nos suceda el caer de exportar un commoditie.
 


Cuando decís que Uruguay está bien posicionado ¿a qué te referís?
Yo creo que número 1 es el marco legal, número 2 es la estabilidad y el consenso político que hay detrás, eso es clave porque vos podés tener un marco regulatorio pero si no hay un respaldo político no alcanza. El tercero que creo que es un gran punto a favor es que somos un mercado tan chico que tenemos que pensar sí o sí de llegar a otras partes del mundo. Entonces los emprendedores salen de Uruguay con una visión global desde el nacimiento que muchas veces en otros países no sucede.
 


¿Cómo ves la empresa de acá a 5 años?
La idea es salir a la bolsa pronto y representar la industria de cannabis en Latinoamérica, por eso estamos armando el portafolio más grande de la región. Ese es el objetivo. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.