Almorzamos con Pablo Costoya, Gerente General de UCM

Para InfoNegocios no hay mejor generador de charlas que una rica comida alrededor de una mesa. Por esa razón nos gusta invitar a almorzar, todas las semanas, a empresarios y empresarias de distintas industrias para compartir experiencias, disfrutar de un momento distendido y enterarnos de las cosas buenas que están haciendo para lograr sus objetivos. Hoy compartimos parte de lo que hablamos con Pablo Costoya, Gerente General de UCM, durante el almuerzo que disfrutamos en Plantado, el exquisito restaurante del Hotel Hyatt Centric:

Image description

¿Qué desafíos implica para vos gerenciar una institución como UCM?

A nivel personal es un orgullo liderar esta empresa. UCM fue la pionera en crear el modelo de emergencia médica en el mundo y es la empresa líder en atención médica extra hospitalaria. Es sin dudas una marca país, con un enorme arraigo en la sociedad uruguaya. Este trabajo, a diferencia de cualquier otro, tiene un propósito muy grande y movilizador y es que todos en UCM trabajamos para salvar vidas, proporcionar alivio y ayudar a la población para que se sientan seguros y protegidos.

A nivel estratégico, los desafíos son similares a los que cualquier gerente general debe afrontar en una compañía de este porte, que implican la responsabilidad del end-to-end de una empresa que emplea 1200 personas, y la dirección de todas las operaciones, estrategias y políticas de la organización para alcanzar los objetivos establecidos.

Pero la gran diferencia que tiene liderar UCM versus otras compañías es que en nuestra empresa trabajamos con situaciones críticas, somos la primera línea de atención médica ante cualquier evento de gravedad. Esto implica una enorme capacidad de adaptarse rápidamente a situaciones cambiantes minuto a minuto, estar constantemente preparado para enfrentar situaciones críticas y tomar decisiones rápidas y efectivas bajo muchísima presión. La vida de los pacientes y la eficacia del servicio dependen de decisiones inmediatas y adecuadas; y en tal sentido, tener una estructura flexible que pueda adaptarse a situaciones inesperadas es crítico. 

La unión con Falck les permitió subir la vara ¿Es realista para Uruguay esperar una atención con estándares de primer mundo? 

Falck es una compañía global de emergencias y servicios de rescate de origen danés, con más de 100 años de historia y es el operador de ambulancias y servicios de emergencia internacional más grande a nivel mundial.

Ser parte de la compañía líder a nivel global implica operar con los más altos estándares de calidad en todas las áreas de la empresa, por ejemplo, equipamiento, flota, capacitación del personal asistencial, y es un enorme diferencial comparado con cualquier empresa de plaza.

Operamos con todas las ventajas de una compañía “Glocal”. A nivel local la operación tiene plena autonomía para la toma de decisiones y gestión de la empresa. Por otro lado, nos apalancamos en las capacidades estratégicas de Falck a nivel global: accedemos en tiempo real a todos los conocimientos tecnológicos y mejores prácticas desarrollados por la compañía. Esto impulsa la innovación y la adopción de tecnologías de vanguardia en todas las áreas de la empresa. Las personas que deben ser atendidos en una ambulancia de UCM son asistidos en un móvil con estándares y equipamiento comparables a los mejores mercados a nivel mundial. 

Por eso puedo decirle que los socios de UCM se atienden con el mejor servicio de emergencia médica del mundo.

¿Qué planes tienen para el corto y mediano plazo? 

Nuestro enfoque es continuar liderando el sector de la atención médica de emergencia en Uruguay y brindar servicios de alta calidad respaldados por la experiencia global de Falck. Nuestro objetivo es mantenernos a la vanguardia de las mejores prácticas internacionales y la tecnología. Esto implica seguir reforzando la incorporación y adopción de equipamiento y nuevas tecnologías con inversiones récord para nuestro mercado.  Invertimos fuertemente en equipamiento, tecnología y capacitación porque sabemos qué hacemos una gran diferencia a la hora de salvar vidas.

¿Qué impronta personal te gustaría dejar en tu paso por UCM?

Mi objetivo personal es contribuir al continuo crecimiento y excelencia de la organización en la prestación de servicios de emergencia médica, garantizando los más altos estándares de calidad en atención médica extra hospitalaria. Busco promover un ambiente de trabajo colaborativo donde cada miembro del equipo de UCM se sienta valorado y motivado para brindar lo mejor de sí mismo. Mi objetivo final es asegurar que UCM siga siendo una institución confiable y eficaz en la atención de emergencias médicas en Uruguay, continuando con el legado de excelencia y compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad que la institución ha forjado a lo largo de su historia.

A nivel profesional, busco incursionar en nuevos modelos que puedan revolucionar la atención médica en Uruguay. Por ejemplo, estoy siguiendo muy de cerca los proyectos de inteligencia artificial en los que FALCK ha incursionado a nivel global que permitirán mejorar notablemente el servicio de las operaciones y que podrán en un futuro no muy lejano aplicarse en UCM Uruguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.