Almorzamos con Pablo Costoya, Gerente General de UCM

Para InfoNegocios no hay mejor generador de charlas que una rica comida alrededor de una mesa. Por esa razón nos gusta invitar a almorzar, todas las semanas, a empresarios y empresarias de distintas industrias para compartir experiencias, disfrutar de un momento distendido y enterarnos de las cosas buenas que están haciendo para lograr sus objetivos. Hoy compartimos parte de lo que hablamos con Pablo Costoya, Gerente General de UCM, durante el almuerzo que disfrutamos en Plantado, el exquisito restaurante del Hotel Hyatt Centric:

Image description

¿Qué desafíos implica para vos gerenciar una institución como UCM?

A nivel personal es un orgullo liderar esta empresa. UCM fue la pionera en crear el modelo de emergencia médica en el mundo y es la empresa líder en atención médica extra hospitalaria. Es sin dudas una marca país, con un enorme arraigo en la sociedad uruguaya. Este trabajo, a diferencia de cualquier otro, tiene un propósito muy grande y movilizador y es que todos en UCM trabajamos para salvar vidas, proporcionar alivio y ayudar a la población para que se sientan seguros y protegidos.

A nivel estratégico, los desafíos son similares a los que cualquier gerente general debe afrontar en una compañía de este porte, que implican la responsabilidad del end-to-end de una empresa que emplea 1200 personas, y la dirección de todas las operaciones, estrategias y políticas de la organización para alcanzar los objetivos establecidos.

Pero la gran diferencia que tiene liderar UCM versus otras compañías es que en nuestra empresa trabajamos con situaciones críticas, somos la primera línea de atención médica ante cualquier evento de gravedad. Esto implica una enorme capacidad de adaptarse rápidamente a situaciones cambiantes minuto a minuto, estar constantemente preparado para enfrentar situaciones críticas y tomar decisiones rápidas y efectivas bajo muchísima presión. La vida de los pacientes y la eficacia del servicio dependen de decisiones inmediatas y adecuadas; y en tal sentido, tener una estructura flexible que pueda adaptarse a situaciones inesperadas es crítico. 

La unión con Falck les permitió subir la vara ¿Es realista para Uruguay esperar una atención con estándares de primer mundo? 

Falck es una compañía global de emergencias y servicios de rescate de origen danés, con más de 100 años de historia y es el operador de ambulancias y servicios de emergencia internacional más grande a nivel mundial.

Ser parte de la compañía líder a nivel global implica operar con los más altos estándares de calidad en todas las áreas de la empresa, por ejemplo, equipamiento, flota, capacitación del personal asistencial, y es un enorme diferencial comparado con cualquier empresa de plaza.

Operamos con todas las ventajas de una compañía “Glocal”. A nivel local la operación tiene plena autonomía para la toma de decisiones y gestión de la empresa. Por otro lado, nos apalancamos en las capacidades estratégicas de Falck a nivel global: accedemos en tiempo real a todos los conocimientos tecnológicos y mejores prácticas desarrollados por la compañía. Esto impulsa la innovación y la adopción de tecnologías de vanguardia en todas las áreas de la empresa. Las personas que deben ser atendidos en una ambulancia de UCM son asistidos en un móvil con estándares y equipamiento comparables a los mejores mercados a nivel mundial. 

Por eso puedo decirle que los socios de UCM se atienden con el mejor servicio de emergencia médica del mundo.

¿Qué planes tienen para el corto y mediano plazo? 

Nuestro enfoque es continuar liderando el sector de la atención médica de emergencia en Uruguay y brindar servicios de alta calidad respaldados por la experiencia global de Falck. Nuestro objetivo es mantenernos a la vanguardia de las mejores prácticas internacionales y la tecnología. Esto implica seguir reforzando la incorporación y adopción de equipamiento y nuevas tecnologías con inversiones récord para nuestro mercado.  Invertimos fuertemente en equipamiento, tecnología y capacitación porque sabemos qué hacemos una gran diferencia a la hora de salvar vidas.

¿Qué impronta personal te gustaría dejar en tu paso por UCM?

Mi objetivo personal es contribuir al continuo crecimiento y excelencia de la organización en la prestación de servicios de emergencia médica, garantizando los más altos estándares de calidad en atención médica extra hospitalaria. Busco promover un ambiente de trabajo colaborativo donde cada miembro del equipo de UCM se sienta valorado y motivado para brindar lo mejor de sí mismo. Mi objetivo final es asegurar que UCM siga siendo una institución confiable y eficaz en la atención de emergencias médicas en Uruguay, continuando con el legado de excelencia y compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad que la institución ha forjado a lo largo de su historia.

A nivel profesional, busco incursionar en nuevos modelos que puedan revolucionar la atención médica en Uruguay. Por ejemplo, estoy siguiendo muy de cerca los proyectos de inteligencia artificial en los que FALCK ha incursionado a nivel global que permitirán mejorar notablemente el servicio de las operaciones y que podrán en un futuro no muy lejano aplicarse en UCM Uruguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.