Almorzamos con Marcus Lundstedt, CEO de Hack Academy

Para InfoNegocios no hay mejor generador de charlas que una rica comida alrededor de una mesa. Por esa razón nos gusta invitar a almorzar, todas las semanas, a empresarios y empresarias de distintas industrias para compartir experiencias, disfrutar de un momento distendido y enterarnos de las cosas buenas que están haciendo para lograr sus objetivos. Hoy compartimos parte de lo que hablamos con Marcus Lundstedt, CEO de Hack Academy, durante el almuerzo que disfrutamos en Plantado, el exquisito restaurante del Hotel Hyatt Centric:

¿Cómo fue el comienzo de Hack Academy?

Yo vi el formato en Estados Unidos en el 2015, en una empresa que se llama Hack Reactor,  y se lo comenté a mi socio en diciembre de ese año. Al principio comenzamos a contactar gente, posibles inversores, y a contar la idea con ninguna clase de secretismo. Si bien todo el mundo nos dió para delante, los únicos que nos acompañaron fueron Sinergia Tech (que ya no existe) con una especie de revenue share: ellos nos daban el espacio físico para armar los cursos y compartíamos parte de los ingresos. Así empezamos.

Después empezamos a crecer, necesitábamos más espacio y nos mudamos a nuestra primera sede a principios del 2017

¿Intentaron traer Hack Reactor a Uruguay? 

Al principio sí. Queríamos traer el modelo y les preguntamos si tenían modelo de franquicias pero nos dijeron que no, porque estaban enfocados en la expansión dentro de Estados Unidos. Además, nos dijeron que el mercado de Sudamérica no les resultaba tan atractivo: por lo mismo que nosotros brindamos acá, ellos lo cobran a US$ 20.000. Son cifras que para la región son imposibles. 

La pandemia los obligó a reconvertirse pero los potenció ¿Verdad?

Estábamos a punto de mudarnos a una casa nueva, más grande, preparada para tener jornadas largas de estudio. Pero estalló la pandemia, enseguida cambiamos a modalidad remota y nos llevamos una grata sorpresa. Nosotros éramos un poco escépticos pero los resultados fueron excelentes, no bajó la cantidad de alumnos ni hubo diferencias en la inserción laboral. Fue un modelo que llegó para quedarse al punto de que hoy brindamos el 100% de los cursos de forma remota. 

¿Cuáles son sus principales cursos?

Siempre estuvimos muy centrados en desarrollo web porque entendemos que es lo que tiene más salida laboral. 

El curso introductorio está orientado a personas que no tienen idea de programación pero que quieren conocer de qué se trata y dura cinco semanas. Son 60 horas en total. Ahí te vas con una buena idea de si es algo en lo que te gustaría profundizar o no. En caso de querer profundizar hay dos alternativas: una part time y otra full time. La primera es el bootcamp de tres meses y seguramente es por el que más nos conocen. La otra modalidad dura ocho meses y tiene un contenido muy similar al del bootcamp. 

¿Tienen alumnos del interior o de fuera de Uruguay?

Hemos tenido muchos alumnos del interior desde el 2020 en adelante. También alumnos de países como Colombia, Argentina y Perú. Uruguay sigue siendo, por lejos, el principal mercado para nosotros, pero se nos abrió la cancha completamente. La mayoría de las personas de afuera han llegado por boca a boca, hasta el momento hemos hecho pocas pautas publicitarias en otros lugares.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.