Almorzamos con Marcus Lundstedt, CEO de Hack Academy

Para InfoNegocios no hay mejor generador de charlas que una rica comida alrededor de una mesa. Por esa razón nos gusta invitar a almorzar, todas las semanas, a empresarios y empresarias de distintas industrias para compartir experiencias, disfrutar de un momento distendido y enterarnos de las cosas buenas que están haciendo para lograr sus objetivos. Hoy compartimos parte de lo que hablamos con Marcus Lundstedt, CEO de Hack Academy, durante el almuerzo que disfrutamos en Plantado, el exquisito restaurante del Hotel Hyatt Centric:

Image description

¿Cómo fue el comienzo de Hack Academy?

Yo vi el formato en Estados Unidos en el 2015, en una empresa que se llama Hack Reactor,  y se lo comenté a mi socio en diciembre de ese año. Al principio comenzamos a contactar gente, posibles inversores, y a contar la idea con ninguna clase de secretismo. Si bien todo el mundo nos dió para delante, los únicos que nos acompañaron fueron Sinergia Tech (que ya no existe) con una especie de revenue share: ellos nos daban el espacio físico para armar los cursos y compartíamos parte de los ingresos. Así empezamos.

Después empezamos a crecer, necesitábamos más espacio y nos mudamos a nuestra primera sede a principios del 2017

¿Intentaron traer Hack Reactor a Uruguay? 

Al principio sí. Queríamos traer el modelo y les preguntamos si tenían modelo de franquicias pero nos dijeron que no, porque estaban enfocados en la expansión dentro de Estados Unidos. Además, nos dijeron que el mercado de Sudamérica no les resultaba tan atractivo: por lo mismo que nosotros brindamos acá, ellos lo cobran a US$ 20.000. Son cifras que para la región son imposibles. 

La pandemia los obligó a reconvertirse pero los potenció ¿Verdad?

Estábamos a punto de mudarnos a una casa nueva, más grande, preparada para tener jornadas largas de estudio. Pero estalló la pandemia, enseguida cambiamos a modalidad remota y nos llevamos una grata sorpresa. Nosotros éramos un poco escépticos pero los resultados fueron excelentes, no bajó la cantidad de alumnos ni hubo diferencias en la inserción laboral. Fue un modelo que llegó para quedarse al punto de que hoy brindamos el 100% de los cursos de forma remota. 

¿Cuáles son sus principales cursos?

Siempre estuvimos muy centrados en desarrollo web porque entendemos que es lo que tiene más salida laboral. 

El curso introductorio está orientado a personas que no tienen idea de programación pero que quieren conocer de qué se trata y dura cinco semanas. Son 60 horas en total. Ahí te vas con una buena idea de si es algo en lo que te gustaría profundizar o no. En caso de querer profundizar hay dos alternativas: una part time y otra full time. La primera es el bootcamp de tres meses y seguramente es por el que más nos conocen. La otra modalidad dura ocho meses y tiene un contenido muy similar al del bootcamp. 

¿Tienen alumnos del interior o de fuera de Uruguay?

Hemos tenido muchos alumnos del interior desde el 2020 en adelante. También alumnos de países como Colombia, Argentina y Perú. Uruguay sigue siendo, por lejos, el principal mercado para nosotros, pero se nos abrió la cancha completamente. La mayoría de las personas de afuera han llegado por boca a boca, hasta el momento hemos hecho pocas pautas publicitarias en otros lugares.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.